#: locale=es
## Tour
### Descripción
tour.description = Parque Fray Jorge en 360˚
### Título
tour.name = Parque Nacional Bosque Fray Jorge
## Skin
### Botón
Button_030C6B04_60CA_683C_419C_6C1F0B9EB051.label = Acceso a Parque Nacional
Button_062AF830_1140_E215_418D_D2FC11B12C47.label = MÁS INFORMACIÓN
Button_19640B96_60CA_685C_41D0_C3EFCA646A08.label = Ingreso a Bosque Hidrófilo
Button_307CB5CF_6057_FBCC_4181_83F08F76DF2A.label = ENTRADA
Button_307E25CE_6057_FBCC_41D1_E295E5C3528A.label = Acceso a Parque Nacional
Button_307E65CE_6057_FBCC_41D4_18C7A0A54239.label = DEBES VER
Button_307F05CE_6057_FBCC_41D6_C582E4F8D33B.label = Acceso a Parque Nacional
Button_307F25D0_6057_FBD4_41B0_5E14C1D2FC22.label = BOSQUE HIDRÓFILO
Button_307F45CE_6057_FBCC_41D5_FD32EE2D5A78.label = VISTA AÉREA
Button_307F65CF_6057_FBCC_41BB_13FA17E2C9AB.label = ZONA MERIENDA
Button_307FD5CF_6057_FBCC_41D4_AEEBAD314687.label = C.I.A
Button_3AEC57F6_60D6_67DD_41D0_694A036298AF.label = Merienda y Estacionamiento
Button_3B197998_60D6_6855_41C7_99A6C32E2384.label = Vista Aérea El Santuario
Button_3B1F3FAF_60CE_684C_41A0_AD93990FC16F.label = Estacionamiento
Button_3B3673B8_60CF_B854_41B9_8AC7249D3A1B.label = Anfiteatro
Button_3B3C7B5C_60D6_68CD_41D1_FFB577C80ADA.label = Vista Aérea Zona de Picnic
Button_3B92E10A_60D6_7834_41D1_4B446F9FB434.label = Sendero Bosque - 1
Button_3BBB129C_60D6_784C_41D3_B811E1E9E26B.label = Sendero Bosque - 2
Button_3BC5B42E_60D6_784D_41A3_6479FA21A1A9.label = Sendero Bosque - 3
Button_3BF9B800_60D6_6834_41B0_F6309500A250.label = Ingreso desde ruta 5 Norte
Button_3C35C0B9_60CD_F854_41CA_2F187FB8960F.label = Estacionamiento de Acceso
Button_3C58D2BC_60CD_F84C_41D7_7CB447A7D5BF.label = Caseta de Registro
Button_3C69544A_60CD_F835_41CA_C7312C7B3578.label = Mirador Sur II
Button_3C70C399_60CD_F854_41D6_488C924AD534.label = Ingreso desde ruta D-560
Button_3CA53F6D_60CE_68CC_41D0_97234605DBC6.label = Picnic
Button_3D8024FE_60CD_F9CC_41D7_A101588235F6.label = Mirador Sur III
Button_3DBB65DA_60CD_FBD4_41D0_4F3B5CD606A9.label = Mirador Sur IV
Button_3DF12A63_60CD_E8FB_41D0_83B1FB2CC56F.label = Mirador Sur V
Button_45FF1376_5F72_7C52_41C9_50E971F86304.label = valle del encanto
Button_4845E27C_5F33_9C56_41C0_8169F780A743.label = SI
Button_50D923F0_6061_057B_41C9_1D2D7358B7CE.label = MENU
Button_6CEDAFEB_5FF1_8472_41C9_8E2B370AD926.label = valle del encanto
Button_6E5D4BA5_50CE_092A_41A9_314BA2156C18.label = VIDEO
Button_6E5D7BA5_50CE_092A_41B1_1FFA6C020B2D.label = CRÉDITOS
Button_6E5D8BA5_50CE_092A_41D2_37924861D753.label = PLANO
Button_6E5D9BA5_50CE_092A_41C9_81AD48B287BA.label = FOTOS
Button_6E5DABA5_50CE_092A_41D2_89DF47418C59.label = PANORAMAS
Button_6E5DBBA5_50CE_092A_41D0_7C7D82699F18.label = UBICACIÓN
Button_6E5DDBA5_50CE_092A_41D1_969A65CAE30F.label = INFO
Button_718FB1CD_60B6_E5E3_41D6_BCB4CCFDFBDC.label = MÁS INFORMACION
Button_73F2681E_5F12_8BD2_41A7_50EDF134E8DA_mobile.label = SI
Button_73F2A81F_5F12_8BD2_41D5_906B6F8C2EA3_mobile.label = NO
Button_7D0F776B_569C_8D10_41D4_33C6532358C2.label = Sendero El Mineral
Button_7D7DE9B4_5F12_8CD6_41C2_18D389395AC3.label = NO
Button_86CB0A8B_A6D7_9F86_41E3_FD650BD57EC0.label = Caseta de Registro
Button_86DE5D1A_A6D7_9A86_41D0_5FB56A6D6F62.label = Estacionamiento
Button_86E30E86_A6D7_978E_41E4_7BB5391C5BD6.label = Interior C.I.A - 1
Button_873FE1AB_A6D5_8D86_41D5_E259A321AF4C.label = ¡Silencio! Alguien te habla
Button_8742C996_A6D7_7D8E_41C6_170F83B3555C.label = Mirador Océano Pacífico
Button_87577A4D_A6D7_7E82_4198_60F7135EE615.label = Canelo
Button_8776CDDB_A6D5_9586_41D0_E43DBEC0C25B.label = Conectate con este lugar
Button_8799657E_A6D7_757E_41D0_6F1D2D7FE012.label = Mirador Cordillera
Button_87AA9636_A6D7_768E_41B7_565136478CDB.label = Llegando al Bosque
Button_87BF06F5_A6D7_7782_41E1_87900F3021DA.label = La vida bajo la sombra de los árboles
Button_87C20215_A6D7_8E82_41E4_A54D4D5FF201.label = Interior C.I.A - 4
Button_87D2930C_A6D7_8E82_41D8_92450541339F.label = Interior C.I.A - 5
Button_87E243ED_A6D7_8D82_41E1_6EDA16C8DACE.label = Interior C.I.A - 6
Button_87F4B4C6_A6D7_8B8E_41D3_C779AE755532.label = Ingreso a Bosque Hidrófilo
Button_B82C1FB6_A6D7_958E_41CD_D9E37C86323E.label = Interior C.I.A - 2
Button_B83470FD_A6D7_8B82_41E4_C7330816BB8B.label = Interior C.I.A - 3
Button_C21BA05B_9F22_802E_41D6_951E265714F9.label = Centro de Información Ambiental
Button_C3193EC2_9F22_801E_41B5_5505F5098A24.label = Interior C.I.A - 4
Button_C35D3BC2_9F22_801E_41D1_B1DA940C91EE.label = Interior C.I.A - 3
Button_C3632882_9F22_801E_41CE_1760C389C2EB.label = Interior C.I.A - 2
Button_C3DC248B_9F22_802E_41AB_D551B7CE219A.label = Interior C.I.A - 1
Button_F0258170_9EE6_80FA_41BB_E07050745D6F.label = Canelo
Button_F0684368_9EE6_80EA_4147_04595373B6E0.label = Conéctate con este lugar
Button_F0AFF533_9EE6_807E_41DD_65F37EAEBEDC.label = ¡Silencio! Alguien te habla
Button_F0F336EA_9EE6_81EE_41CE_98A323152FC5.label = Arrayán Macho
Button_F16B59B8_9EE6_806A_41DD_17B169E4FD8D.label = Bollén
Button_F1A53C73_9EE6_80FE_41D3_AE0DF1BAE41F.label = Sendero - 4
Button_F1E6BF72_9EE6_80FE_41C0_CE1CBD8CC31F.label = Sendero - 5
Button_F33249A8_9EE6_806B_4198_220EAB0DB954.label = Salida 1 Sendero
Button_F373FB83_9EE6_801E_41BD_B63ACC70FD77.label = Olivillo
Button_F418857F_9EE6_80E6_4195_96C386571FB2.label = Llegando al Bosque
Button_F4354766_9EE6_80E6_41C8_3B711060DF79.label = Sendero - 2
Button_F449B97C_9EE6_80EA_41A3_525CF70483D2.label = La vida bajo la sombra de los árboles
Button_F4988B7D_9EE6_80EA_41D4_2696C6AD8B8E.label = Sendero - 3
Button_F4A86DC5_9EE6_801A_41D4_E828CAC428B5.label = Mirador Océano Pacífico
Button_F56B5BF5_9EE6_87E5_41D7_0A332ECCFEEA.label = Vautro
Button_F581BF1D_9EE6_802A_41D3_53060DCB0710.label = Mirador Cordillera
Button_F5A0215D_9EE6_802A_41DB_634FE5A89F38.label = Sendero - 1
Button_F5C3C379_9EE6_80EA_41DD_300CA9236A32.label = Yelmo
Button_FAE65F01_9EE6_801A_41A8_F3DF2DDD46BC.label = Salida 2 Sendero
Button_FAF11D76_9EE6_80E6_41DC_032D67F4046D.label = Saliendo del Bosque
Button_FC0AE978_9F22_80EA_41DC_4F00EDF62BCF.label = Exterior C.I.A
Button_FC4DC6DB_9F22_802E_41A0_4F293B9EF7BD.label = Terraza C.I.A
Button_FC91545A_9F22_802E_41C9_88BF6E4298CF.label = Interior C.I.A - 6
Button_FCD5E182_9F22_801E_41E0_454584BFF7E1.label = Interior C.I.A - 5
Button_FD40F1AF_9F22_8066_41DF_10E666F7C86E.label = El Santuario desde Arriba
Button_FD871F00_9F22_801A_41DE_C0480F720390.label = Tiara próx. a Tiara Tabalí
Button_FDC6AC2C_9F22_806A_41E3_0469B1AAD060.label = Tiara Tabalí
### Menú Desplegable
DropDown_0561BA16_3AA3_A1D2_41C7_FDA0B6E9EE29.label = DEBES VER
DropDown_05783A1F_3AA3_A1D2_41A6_E88282E5373B.label = ENTRADA
DropDown_05784A29_3AA3_A1FE_41B1_E2305F2F53BE.label = BOSQUE HIDRÓFILO
DropDown_05789A1B_3AA3_A1D2_41CC_002739F0C312.label = VISTA AÉREA
DropDown_057B3A27_3AA3_A1F2_41C0_6BB995D79A09.label = C.I.A
DropDown_057BFA20_3AA3_A1EE_41A9_8EE569D894A7.label = ZONA MERIENDA
DropDown_418B8E49_5F72_87BE_41D7_3AAADCD87DB6.label = parque fray jorge
DropDown_6AEC4F56_5F11_8452_41A0_E17E5EB827C0.prompt = PARQUE FRAY JORGE
### Texto Multilínea
HTMLText_062AD830_1140_E215_41B0_321699661E7F.html =
___
PARQUE NACIONAL
BOSQUE FRAY JORGE
Se creó el 14 de abril de 1941. Su superficie es de 8.863 hectáreas y se ubica en la Región de Coquimbo, Provincia del Limarí, comuna de Ovalle. Su principal objetivo de conservación es el bosque relicto de Fray Jorge, que se localiza a las 30º30`Sur, 71º35`Oeste. En el cordón de cerros de la cordillera de la Costa conocido cómo Altos de Talinay.
Limita al oeste con el océano Pacífico y al su con el Río Limarí.
Principal atractivo:
- Sendero del bosque hidrófilo: de tipo interpretativo de 1.000 mts, carpeta de tierra con suave pendiente apto para toda persona.
- En el trayecto de puede recorrer desde el ecosistema semi- árido hasta el bosque del tipo Valdiviano.
HTMLText_0B42C466_11C0_623D_4193_9FAB57A5AC33.html =
HTMLText_0B4B0DC1_11C0_6277_41A4_201A5BB3F7AE.html =
Realizado por: Vista3D
Fotografía 360°,edición Raúl Tello Castillo
y montaje en software:
Dirección Contenido: Hildegard Cubillos Munski
Fotografía Drone 360° Raúl Tello Castillo
y fotografías contenido:
Fotografías flora y fauna: Michaela Heisig
Hildegard Cubillos
Antonio Maldonado
Claudia Hernández
Gabriel Santander
Camila Cisternas
Jorge Velásquez
Francisco Gascogne
Cristián García
Ben Tubby
Voz en Off: Carlos García Valdivia
Audio Ambiente: Francisco Gascogne Rodriguez
Video Parque Fray Jorge: Raúl Tello Castillo
Agradecimientos a: Francisco Gascogne Rodriguez
Administrador Parque Nacional
Bosque Fray Jorge
Juan Monárdez Robles
Guardaparques
Encargado de Programa
Fauna y Monitoreo
Daniela Soto Herrera
Coordinación Equipo
Ovalle Turismo
Bibliografía:
Guía de Campo de Fray Jorge
Tomo I Aves: Bosque y Matorral Semiárido. Año 2016
Autor: Olga Barbosa
Institución Ejecutora:
Centro de estudios avanzados en zonas áridas (CEAZA)
Páginas: 86
Guía de Campo de Fray Jorge
Tomo II Flora: Bosque y Matorral Semiárido. Año 2016
Autor: Jose Cortez-Echeverria
Institución Ejecutora:
Centro de estudios avanzados en zonas áridas (CEAZA)
Páginas: 75
Departamento de Fomento Productivo y Turismo
Ilustre Municipalidad de Ovalle
Agosto 2021
HTMLText_1AF648D8_9926_802A_4180_C8D564E7F012.html =
HTMLText_44E42571_566C_8DF0_41B6_9FDB89D6E36E.html = ___
ARRAYÁN MACHO
Familia: Verbenaceae
Nombre científico: Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Moldenke
El Arrayán Macho puede alcanzar entre 2 a 6 m de alto, su corteza es agrietada y muy ramosa. Desarrolla pequeñas hojas que lucen un tono verde oscuro en su cara superior y blanquecina por el envés; desde la axila de éstas crecen espinas que pueden alcanzar 2 cm de largo. El Arrayán Macho es una especie hermafrodita; sus flores de tonalidad violáceo-pálida están adosadas mediante un corto peciolo. El fruto es de aspecto globoso y luce un color azul-violáceo.
Crece desde la cordillera de la Costa hasta la precordillera andina. Es un habitante común de los bosques de quebradas.
El Arrayán Macho florece en otoño, y también entre octubre y noviembre (Hoffmann, 1995). La polinización de sus flores es efectuada posiblemente por insectos, principalmente himenópteros (Teillier et al., 2014).
Fotografía por: Cristián García
HTMLText_44F07851_566C_8330_41D0_13C0C985E09F.html = ___
CHAGUAL
Familia: Bromeliaceae
Nombre científico: Puya chilensis Molina Nombre local: Chaguar
El Chagual es una planta perenne cuyas hojas —de hasta 1 m de largo con duras espinas— se desarrollan agrupadas en una roseta que emergen de tallos tendidos. Desde el centro de la roseta nace la inflorescencia; una gran espiga con numerosas flores de color amarillo de 5 a 7 cm de largo. Incluyendo la inflorescencia, el Chagual fácilmente pueden alcanzar 5 m de altura. El fruto es una cápsula con tres valvas que, al abrirse, libera numerosas semillas aladas que facilitan su dispersión por el viento.
Predomina en zonas litorales. Crece en faldeos de cerros, acantilados y planicies costeras.
Esta especie junto a Puya berteroniana (flores azul-verdosas), son los únicos hospederos de la mariposa del Chagual (Castnia psittacus) (Reed, 1935; Angulo y Olivares, 1993). El ciclo de este insecto comienza cuando la hembra grávida deposita entre 8 a 10 huevos en las axilas de las hojas. Las larvas al nacer utilizan sus fuertes mandíbulas para ingresar y cavar galerías al interior del tallo, utilizándolo como fuente de alimento y hogar durante sus etapas como larva y crisálida (Reed, 1935). La conservación de las plantas hospederas es vital dado que, por ejemplo, la desaparición del Chagual implicaría, probablemente, la extinción de la mariposa (Fredericksen et al., 2011).
Fotografía por: Cristián García.
HTMLText_455710F8_566C_84F0_41CE_3CEB04F959DB.html = ___
YELMO
Familia: Griseliniaceae
Nombre científico: Griselinia scandens (Ruiz & Pav.) Taub.
El Yelmo es un arbusto apoyante o semitrepador, es decir, crece erecto inicialmente y luego por su propio peso se dobla, apoyándose en la vegetación circundante. Sus hojas oblongas crecen de manera alterna y lucen un aspecto brillante. El Yelmo es una especie dioica; sus flores unisexuales presentan una corola compuesta por tres pétalos que exhiben un tono amarillo-verdoso, y se encuentran reunidas en panículas que crecen desde la zona axilar de las hojas. El sexo de los individuos puede reconocerse por los cinco estambres que luce una flor macho, mientras que las femeninas presentan tres pistilos cortos (Riedemann y Aldunate, 2003). El fruto es una drupa violácea que madura en primavera y verano.
El Yelmo crece principalmente en zonas cercanas al litoral, desarrollándose sobre árboles, arbustos o rocas. En Fray Jorge, es un habitante muy abundante durante todo el sendero del bosque.
En el podio de las tres especies de mayor abundancia en Fray Jorge, el Yelmo ocupa el tercer lugar. Su floración es posible apreciarla a fines de invierno.
Fotografía por Cristián García.
HTMLText_4D74567B_566C_8FF0_41CD_4B5862F23C58.html =
Arrayán Macho:
Familia: Verbenaceae
Nombre científico: Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Moldenke
El Arrayán Macho puede alcanzar entre 2 a 6 m de alto, su corteza es agrietada y muy ramosa. Desarrolla pequeñas hojas que lucen un tono verde oscuro en su cara superior y blanquecina por el envés; desde la axila de éstas crecen espinas que pueden alcanzar 2 cm de largo. El Arrayán Macho es una especie hermafrodita; sus flores de tonalidad violáceo-pálida están adosadas mediante un corto peciolo. El fruto es de aspecto globoso y luce un color azul-violáceo.
Crece desde la cordillera de la Costa hasta la precordillera andina. Es un habitante común de los bosques de quebradas.
El Arrayán Macho florece en otoño, y también entre octubre y noviembre (Hoffmann, 1995). La polinización de sus flores es efectuada posiblemente por insectos, principalmente himenópteros (Teillier et al., 2014).
Fotografía por: Cristán García.
HTMLText_4D76B682_566C_8F10_41CA_D782C46A2EC7.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_4D77E67F_566C_8FF0_41BD_0053BCD5A1B0.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_4F80B9A2_566C_8510_41D3_09E954A9D97D.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_4F83A9A5_566C_8510_41CA_231965471277.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_4F8B499E_566C_8530_41C9_007C7FAC8E20.html =
Chagual:
Familia: Bromeliaceae
Nombre científico: Puya chilensis Molina Nombre local: Chaguar
El Chagual es una planta perenne cuyas hojas —de hasta 1 m de largo con duras espinas— se desarrollan agrupadas en una roseta que emergen de tallos tendidos. Desde el centro de la roseta nace la inflorescencia; una gran espiga con numerosas flores de color amarillo de 5 a 7 cm de largo. Incluyendo la inflorescencia, el Chagual fácilmente pueden alcanzar 5 m de altura. El fruto es una cápsula con tres valvas que, al abrirse, libera numerosas semillas aladas que facilitan su dispersión por el viento.
Predomina en zonas litorales. Crece en faldeos de cerros, acantilados y planicies costeras.
Esta especie junto a Puya berteroniana (flores azul-verdosas), son los únicos hospederos de la mariposa del Chagual (Castnia psittacus) (Reed, 1935; Angulo y Olivares, 1993). El ciclo de este insecto comienza cuando la hembra grávida deposita entre 8 a 10 huevos en las axilas de las hojas. Las larvas al nacer utilizan sus fuertes mandíbulas para ingresar y cavar galerías al interior del tallo, utilizándolo como fuente de alimento y hogar durante sus etapas como larva y crisálida (Reed, 1935). La conservación de las plantas hospederas es vital dado que, por ejemplo, la desaparición del Chagual implicaría, probablemente, la extinción de la mariposa (Fredericksen et al., 2011)
Fotografía por: Cristán García.
HTMLText_4FA2E46C_566C_8310_41D0_6F1EBF9B89E9.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_4FA57473_566C_83F0_41B8_D928CFCDF972.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_4FAA1464_566C_8310_41C4_CEB35C2C7780.html =
Yelmo:
Familia: Griseliniaceae
Nombre científico: Griselinia scandens (Ruiz & Pav.) Taub.
El Yelmo es un arbusto apoyante o semitrepador, es decir, crece erecto inicialmente y luego por su propio peso se dobla, apoyándose en la vegetación circundante. Sus hojas oblongas crecen de manera alterna y lucen un aspecto brillante. El Yelmo es una especie dioica; sus flores unisexuales presentan una corola compuesta por tres pétalos que exhiben un tono amarillo-verdoso, y se encuentran reunidas en panículas que crecen desde la zona axilar de las hojas. El sexo de los individuos puede reconocerse por los cinco estambres que luce una flor macho, mientras que las femeninas presentan tres pistilos cortos (Riedemann y Aldunate, 2003). El fruto es una drupa violácea que madura en primavera y verano.
El Yelmo crece principalmente en zonas cercanas al litoral, desarrollándose sobre árboles, arbustos o rocas. En Fray Jorge, es un habitante muy abundante durante todo el sendero del bosque.
En el podio de las tres especies de mayor abundancia en Fray Jorge, el Yelmo ocupa el tercer lugar. Su floración es posible apreciarla a fines de invierno.
Fotografía por: Cristán García.
HTMLText_506C44EA_4BFB_9ED8_41B0_E563848ABD03.html = ___
QUINTRAL DEL QUISCO
Familia: Loranthaceae
Nombre científico: Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Barlow & Wiens
Nombre local del fruto: Uvilla
Nombre local de la flor cerrada: Palito de Fósforo
El Quintral del Quisco es un muérdago que sólo parasita cactus columnares de los géneros Trichocereus y Eulychnia (Mauseth et al., 1984; Kuijt, 1988; Medel et al., 2002). Es el único representante de la familia que carece completamente de hojas; característica señalada como una adaptación frente a las condiciones áridas en las que habita (Muaseth, 1985 en Medel et al., 2002). Toda la parte vegetativa del parásito se encuentra al interior de la cactácea. La única porción que emerge de los tejidos del hospedador (cactus) son las estructuras reproductivas, es decir, sus flores y frutos. Las flores son rojizas y tubulares, forman abundantes racimos durante un periodo de floración que se extiende desde marzo a agosto. El fruto es una baya elipsoide, rosada y/o blanquecina algo traslúcida.
Holoparásito de quiscos que habitan zonas litorales e interiores. Muy abundante en laderas asoleadas de exposición norte.
Durante años se afirmaba que la Tenca (Mimus thenca) era la única especie que consumía los frutos y dispersaba las semillas de Tristerix aphyllus al defecar sobre otros cactus (Martínez del Río et al., 1996; Medel, 2002). Si bien, esta ave es el principal dispersor, un estudio de la actividad frugívora sobre el Quintral llevado a cabo en la Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo), capturó fotográficamente la visita de cinco especies de aves diurnas y dos pequeños mamíferos nocturnos, llamando la atención la presencia del marsupial Yaca (Thylamys elegans) (Lucero et al., 2014).
Fotografía por: Francisco Gascogne Rodriguez.
HTMLText_51028A21_4BFB_9548_41C6_4B81E4DD86FD.html = ___
DIUCÓN
ORDEN: Passeriformes
FAMILIA: Tyrannidae
NOMBRE CIENTÍFICO: Xolmis pyrope
Distribución geográfica en Chile: Desde Coquimbo hasta Magallanes y en verano hasta Tierra del Fuego. En invierno extiende su distribución hacia el norte, llegando hasta Antofagasta (0-2.200 msnm).
El Diucón es una silenciosa avecilla de prominente garganta blanca y cabeza grande que puede ser confundida con la Diuca, pero esta última, es más pequeña, sus ojos lucen de otro color y posee una banda gris en su pecho. Por su parte, el Diucón es menos terrestre, más grande y de hábitos muy diferentes. El adulto luce una coloración rojiza brillante en su iris, ausente en los juveniles. En Fray Jorge es posible verlo en las copas de los árboles en los bosques y sobre los arbustos entre el matorral. Posee una postura de alerta muy erguida esperando el paso de insectos y, en vuelo, es un hábil cazamoscas, realizando ágiles movimientos para capturar su alimento. El Diucón es más abundante durante el invierno que durante los meses de primavera y verano, cuando una parte de la población migra hacia el sur del país. En Fray Jorge nidifica desde octubre hasta noviembre, construyendo un nido escondido entre arbustos a no más de 3 ó 4 m del suelo, en donde la hembra pone 2 ó 3 huevos.Orificios de enorme magnitud en la roca. Las tinas fueron creadas naturalmente en el periodo de la glaciación, hace millones de años. La roca se formó por un proceso llamado centrifugado, donde piedras más pequeñas fueron horadando la piedra hasta dejar un agujero gigante.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_511555C9_4BFB_7ED8_41C1_CCFA235D3D65.html = ___
CARBONILLO
Familia: Boraginaceae
Nombre científico: Cordia decandra Hook. & Arn.
El Carbonillo puede crecer en forma arbustiva o arbórea. En este último caso, puede alcanzar una altura de 4 m. Su tronco luce un tono gris ceniza y está cubierto de diminutos pelillos. Las hojas son lanceoladas, rugosas y ásperas al tacto. Presentan una marcada nervadura central con márgenes revolutos. Sus flores hermafroditas, blancas y acampanadas, se encuentran dispuestas en panículas que crecen en los extremos de las ramas. El fruto es una drupa de aproximadamente 1 cm de diámetro.
Crece desde zonas costeras a interiores. Se desarrolla a pleno sol, tolerando condiciones pedregosas y áridas.
Sus flores se aprecian gran parte del año, especialmente durante invierno y primavera.
El epíteto decandra está conformado por las palabras latinas deca y andros, que significan 10 y masculino, respectivamente; alude a los 10 estambres que poseen las flores.
El nombre común «Carbonillo» es alusivo al botón floral, pequeño y negro, como un pequeño carbón. Otros antecedentes indican que la antigua extracción de su madera para la fabricación de carbón vegetal le ha otorgado su nombre.
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_513B4CAA_4BFA_8D58_41AD_0C0CDB141F97.html = ___
VARILLA BRAVA
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Adesmia bedwellii Skottsb.
Nombre local: Varilla
Arbusto deciduo de verano, es decir, durante verano o periodos de sequía bota sus hojas para evitar la pérdida de agua a través de las mismas. Las hojas crecen de manera alterna y son compuestas; los foliolos están divididos de manera pinnaticompuesta. Sus flores son hermafroditas y desarrollan cinco pétalos amarillos. El fruto es una legumbre.
Crece en suelos arenosos y áridos. En Fray Jorge es una especie exclusiva del matorral semiárido.
La Varilla Brava cumple un rol ecológico como especie nodriza al favorecer el establecimiento de plántulas y el desarrollo de plantas anuales en ecosistemas áridos. En la sombra de una planta nodriza, las temperaturas del aire y del suelo son más bajas, y el contenido del agua en las capas superficiales del suelo tiende a permanecer más alta. Por lo tanto, las plántulas experimentan menos estrés hídrico y térmico (Gutiérrez y Squeo, 2004, y citas incluidas).
Al igual que en la Puscana, se ha descrito que la Varilla Brava y el Guayacán también realizan Levantamiento Hidráulico, lo que sugiere que las tres especies poseen sistemas de raíces dimórficas (profundas y superficiales) que redistribuyen el agua entre las capas del suelo (Muñoz et al., 2008; Prieto et al., 2012).
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_515B09FA_4BFB_76B8_41C7_196CB824A74A.html = ___
GUAYACÁN
Familia: Zygophyllaceae
Nombre científico: Porlieria chilensis I.M. Johnst.
El Guayacán es un pequeño árbol o arbusto siempreverde que puede alcanzar una altura de 4 m. Sus ramas son tortuosas y la corteza luce un tono gris cenicienta. Sus pequeñas hojas son compuestas y crecen de manera opuesta. Desarrolla diminutas flores axilares de pétalos violáceos. Por su parte, el fruto es una cápsula con cuatro segmentos que exhibe tonos morados al madurar.
Crece sobre laderas costeras, sectores rocosos y zonas interiores de sustratos arenosos. En Fray Jorge es una especie exclusiva del matorral semiárido.
El Guayacán es el arbusto dominante del matorral semiárido de Fray Jorge y es considerado una especie nodriza. Gutiérrez y Squeo (2004) señalan que la forma de crecimiento de la vegetación arbustiva, actúa como una barrera física o trampa colectora de restos orgánicos transportados por el viento; éstos se acumulan bajo la copa de los arbustos, enriquecen el suelo y proveen un mejor sustrato a las anuales en comparación a zonas sin matorrales. Gutiérrez et al. (1993) analizaron los nutrientes del suelo bajo el dosel de Porlieria chilensis, registrando seis veces más nitrógeno, tres veces más materia orgánica y dos veces más fósforo en comparación con lugares abiertos sin Guayacán.
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_516927F1_4BFB_7AC8_41CA_5E8E09AEA1FA.html = ___
PINGO PINGO
Familia: Ephedraceae
Nombre científico: Ephedra chilensis C. Presl
El Pingo Pingo es un arbusto que puede alcanzar una altura de hasta 120 cm. Sus hojas son inaparentes pero se encuentran transformadas en diminutas escamas. Este arbusto es dioico. Las flores carecen de pétalos y sépalos; las masculinas, lucen estambres amarillos y las femeninas conforman un estróbilo. El fruto es de aspecto carnoso y luce un color rosado-salmón.
Crece en suelos áridos sobre laderas, lechos de quebradas y cerros pedregosos.
La familia Ephedraceae es monogenérica, es decir, posee un único género: Ephedra, cuyas especies son muy resistentes a la sequía (Hoffmann et al., 2015). Su capacidad de realizar fotosíntesis no se restringe a sus rudimentarias hojas, los tallos que lucen tonos verde-grisáceos también son capaces de realizar este proceso y proporcionar los nutrientes necesarios para su desarrollo (Riedemann et al., 2014).
El Pingo Pingo es muy abundante en el Área de Conservación de la comunidad rural Peral Ojo de Agua. Excluyendo a los helechos que son un grupo en particular, el Pingo Pingo es la única especie de la presente Guía —dentro de las plantas que se reproducen por semillas— que pertenece al grupo de las Gimnospermas. En estas plantas, las semillas no se forman dentro de un ovario cerrado y, por lo mismo, no desarrollan un fruto verdadero. El pseudofruto que generan corresponde a la semilla cubierta por un arilo carnoso.
«El Pingo Pingo es consumido en agua, se hierven sus ramas para tratamiento contra afecciones urinarias, y como purificador de la sangre*».
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_51C4B5A4_4BFE_9F48_41AB_96F5942FAA2E.html = ___
VAUTRO
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Baccharis vernalis F.H Hellwig
Nombre local: Romerillo
El Vautro es un arbusto que se desarrolla erguido y puede alcanzar hasta 1 m de altura. Sus ramas están cubiertas de diminutos pelillos. Por su parte, las hojas son obovadas, se encuentran agrupadas hacia el extremo de las ramas y exhiben un color verde claro. Este arbusto es dioico; sus flores son blancas y tubulares, y conforman un corimbo terminal. El fruto es un aquenio provisto de vilanos que facilitan la dispersión de las semillas por la acción del viento.
Crece sobre suelos arenosos o pedregosos a pleno sol. Es un habitante muy común de zonas litorales y dunas. En Fray Jorge está presente tanto en el matorral semiárido, como en la periferia de los bosques (matorral de transición).
Martínez (2006) indica que en Fray Jorge, la regeneración natural de Olivillo (Aextoxicon punctatum) y Petrillo (Myrceugenia correifolia) se concibe y, además, prospera en los bordes de bosquetes expuestos a la neblina costera y de preferencia bajo la protección de alguna planta nodriza, normalmente Vautro (Baccharis vernalis).
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_51F59AB1_4BFB_7548_41B4_9C59A7B1572A.html = ___
COPAO
Familia: Cactaceae
Nombre científico: Eulychnia acida Phil.
El Copao es un cactus de crecimiento arborescente que puede alcanzar hasta 4 m de altura. Desarrolla numerosas ramificaciones que nacen generalmente de un tronco único. Sus tallos poseen 12 ó 13 costillas. Las aréolas son grandes y circulares; desde éstas crecen numerosas espinas de hasta 20 cm de largo. Las flores nacen en el ápice de los tallos y despliegan tépalos lanceolados; los internos de color blanco y los externos de tonos café. Su fruto es comestible, bastante variable en peso y tamaño.
Crece en zonas costeras a interiores, preferentemente en laderas de exposición norte donde alcanza su mayor cobertura.
La temporada de cosecha del fruto del Copao se extiende desde Enero a Marzo. Éstos son una excelente fuente de fibra dietética soluble, vitamina C y minerales como Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Fósforo (P) y Potasio (K). Dichas características nutricionales y su gran contenido de agua, alrededor del 96%, la aspiran como una excelente materia prima para el desarrollo de jugos o bebidas isotónicas naturales (Masson et al., 2011).
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_54155AB0_41E1_2BB3_4194_1E224B373D7C.html = ___
TENCA
Orden: Passeriformes
Familia: Mimidae
Nombre científico: Mimus thenca
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta el sur de Valdivia (0- 2.200 msnm).
La Tenca es un ave que hasta el año 2006 se consideraba endémica de Chile, pero se descubrió una población en la provincia de Neuquén, Argentina. Es un ave muy típica en zonas de matorral abierto, bordes de bosques y zonas urbanas; su marcada ceja blanca y larga cola permiten identificarla fácilmente. En Fray Jorge, es un ave residente y se puede ver con más frecuencia en el matorral, en la parte baja del parque. A menudo puede ser vista posada sobre arbustos o cactus, cantando y balanceándose con su larga cola. Su musical canto puede escucharse durante todo el año, pero con mayor frecuencia durante la época reproductiva que comienza a mediados de octubre, además, imita con facilidad el canto de diucas, loicas, zorzales, entre otras aves. Sus nidos los construye a mayor altura y en posiciones más expuestas que los zorzales, generalmente sobre arbustos espinosos o cactus, donde la hembra pone entre 2 a 4 huevos.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_542083EE_41E2_D9AF_41C5_7A51F72B4417.html = ___
OLIVILLO
Familia: Aextoxicaceae
Nombre científico: Aextoxicon punctatum Ruiz & Pav. Nombre local: Olivillo Macho
El Olivillo puede sobrepasar los 20 m de altura, desarrollar diámetros mayores a 1,7 m y alcanzar edades de más de 450 años (Donoso, 1993; Le Quesne et al., 1999; Gutiérrez et al., 2008). Sus hojas ovaladas poseen por el envés diminutos pelos llamados tricomas que, a simple vista, lucen como puntitos rojos. Es una especie dioica, es decir, existen individuos sólo con órganos femeninos (pistilos) y otros sólo con órganos masculinos (estambres), dependiendo de los polinizadores para poder fecundar sus blancas flores. Los frutos al madurar lucen como pequeñas aceitunas, de donde proviene su nombre común «Olivillo».
Los bosques de olivillos se encuentran principalmente en zonas costeras con aportes de neblinas.
El Olivillo es el único representante a nivel mundial de la familia Aextoxicaceae; se cree que es un sobreviviente de floras muy antiguas, cuyos parientes más cercanos simplemente han desaparecido (Smith-Ramírez et al., 2005). En Fray Jorge es la especie arbórea más abundante de los fragmentos de bosques. Sus frutos son consumidos por aves frugívoras que posteriormente defecarán y dispersarán las semillas, iniciando así un nuevo ciclo de vida. Sin embargo, en Fray Jorge, el sitio donde sean depositadas las semillas determinará el éxito de supervivencia de un nuevo individuo dado que, por ejemplo, los parches de bosques pequeños y las zonas periféricas a éstos tienen un efecto negativo sobre la fecundidad y el establecimiento de plántulas (Núñez-Ávila et al., 2013).
Fotografía por: Antonio.Maldonado
HTMLText_5427D934_41E2_D6B3_41A6_7A975A68304A.html = ___
MARIPOSITA COSTERA
Familia: Solanaceae
Nombre científico: Schizanthus litoralis Phil. Nombre local: Flor de la Perdiz
Planta anual que puede alcanzar unos 60 cm de alto. Luce pequeñas hojas divididas de manera pinnatisecta con bordes redondeados. Sus flores hermafroditas conforman una inflorescencia dispuesta en los extremos de las ramas. El fruto es una cápsula que contiene un gran número de semillas de color café, ovales y aplanadas.
Zonas litorales o costeras, sobre sustratos arenosos y/o pedregosos.
El género Schizanthus es endémico de Chile y Argentina. Comprende un total de 12 especies, de las cuales, 11 son endémicas de nuestro país.
Jara et al. (2006) sometieron a S. litoralis a experimentos germinativos de laboratorio, determinando que la testa de las semillas es una barrera física que imposibilita dicho proceso. Por lo anterior, requieren ser escarificadas, es decir, la testa debe sufrir alteraciones como la disolución de sus compuestos hidrosolubles que dejen zonas descubiertas por donde penetre el agua y se genere el intercambio gaseoso. Los autores señalan que mediante un proceso artificial de escarificación (abrasión manual), la semilla germina exitosamente. Al contrario, en condiciones naturales, los golpes que sufren las semillas al ser arrastradas por las lluvias deterioran la testa, dejando zonas descubiertas que favorecen la germinación.
Fotografía por: Antonio Maldonado.
HTMLText_546625B3_41E1_79B5_41BE_29BAB5B345CE.html = ___
TÓRTOLA CHILENA
Orden:Columbiformes
Familia: Columbidae
Nombre científico: Zenaida auriculata.
Distribución geográfica en Chile: Desde Arica hasta Tierra del Fuego (0-2.500 msnm).
La Tórtola se reconoce fácilmente por su color pardo pálido y manchas negras en sus auriculares y coberteras mayores. Posee un vuelo rápido y batido a baja altura, con frecuentes cambios de dirección. Es un ave muy común en zonas urbanas, sobre todo en parques y jardines, bordes de bosques, zonas agrícolas y matorrales. En Fray Jorge se puede observar generalmente en grupos posados sobre los árboles en el bosque o frecuentemente en el matorral alimentándose siempre en el suelo, a diferencia de la Torcaza que lo hace en la copa de los árboles. Nidifica en grupos entre octubre y febrero, construyendo sus nidos entre ramas de baja altura, donde la hembra pone sólo 2 huevos realizando generalmente más de una nidada por temporada.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_5484E032_41E2_D6B7_4158_E474E6AE4076.html = ___
LOICA
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Nombre científico: Sturnella loyca
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta Chiloé. Presente también en una zona de la Región de Aysén, y desde Magallanes hasta Tierra del Fuego (0-2.500 msnm).
La Loica es un ave inconfundible de los matorrales de Chile. Esta ave también presenta dimorfismo sexual: el macho es muy fácil de identificar por su llamativo pecho rojo y una marcada ceja blanca, mientras que la hembra es de colores más claros con un pecho color rosado pálido. En Fray Jorge es bastante común en el matorral y puede observarse en parejas o en grupos durante el invierno alimentándose activamente en el suelo. Asimismo, suele avistarse en grandes grupos en los bebederos del Centro de Información Ambiental. Durante la época reproductiva, desde septiembre a diciembre, se puede ver a los machos posados sobre arbustos o rocas emitiendo su característico canto territorial.
Los nidos están siempre en el suelo, muy escondidos
entre la vegetación, donde la hembra pone entre 3 ó 4 huevos.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_54A53AF8_41E2_EBB3_41D0_734F496B3337.html = ___
CHINCOL
Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Nombre científico: Zonotrichia capensis
Distribución geográfica en Chile: Desde Arica hasta Cabo de Hornos (0-2.200 msnm).
En Chile habitan cinco subespecies de Chincol; en Fray Jorge nidifica Zonotrichia capensis chilensis y posiblemente en invierno está presente Z. c. sanborni. El Chincol, es sin duda una de las aves más conocidas, típica de jardines, plazas, matorrales, lugares con árboles y hasta laderas montañosas. Esta ave presenta dimorfismo sexual: el macho luce una corona de plumas eréctil, ausente en la hembra. En Fray Jorge puede verse todo el año tanto en el bosque como en el matorral, volando entre arbustos y generalmente buscando su alimento en el suelo. Comienza a nidificar en septiembre, construyendo su nido en árboles, arbustos o entre la vegetación del suelo, donde la hembra pone 3 ó 4 huevos, llegando a criar hasta tres nidadas en una temporada. En ocasiones sus nidos son parasitados por el Mirlo, un ave completamente negra de similar aspecto a la Loica, por lo que no es raro ver a un Chincol alimentando a un polluelo mucho más grande que él.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_54B41D69_41E2_EED5_41C5_1E386A0E35C4.html = ___
CHUNCHO
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Nombre científico: Glaucidium nana
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta Tierra del Fuego (0-2.000 msnm).
El Chuncho es reconocible fácilmente por su forma característica de búho, su larga cola y por ser el más pequeño de la familia. En Fray Jorge es más común escucharlo que verlo; su canto territorial es muy particular, una sucesión uniforme y monótona de dos o tres notas por segundo: «fi-fi-fi-fi-fi-fi-fi-fi-fi-fi». Durante el día, suele descansar posado en alguna rama o poste, dado que se alimenta de noche, momento en que es un ágil y feroz cazador, capaz de capturar presas incluso más grandes que él, como perdices (Nothoprocta perdicaria). Sin embargo, durante el día es inofensivo, por lo que es frecuente observar a otras aves, como el Rayadito, molestándolo en grupo hasta obligarlo a volar hacia otro lugar para continuar su descanso. Nidifica desde septiembre hasta noviembre y a diferencia de otras aves, el Chuncho es un nidificador secundario, es decir, es incapaz de generar sus propios nidos, por lo que depende de cavidades generadas por la descomposición natural de los árboles o excavadas por otras aves como los carpinteros. En sus nidos la hembra pone 3 a 5 huevos.
Fotografía por: Gabriel Alejandro Santander Araya.
HTMLText_54B7147A_41E2_DEB7_41C8_47286C1DF8B1.html = ___
PICAFLOR GIGANTE
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Nombre científico: Patagona gigas
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta Arauco, con registros ocasionales en Chiloé (0-2.000 msnm 1 ).
Existen dos subespecies reconocidas en Chile que se diferencian en tamaño y color: Patagona gigas peruviana en el extremo norte del país y P. g. gigas; esta última habita en Fray Jorge y es descrita a continuación. Esta impresionante ave es el picaflor más grande del mundo y se le puede encontrar en Fray Jorge desde agosto a diciembre cuando migra desde los Andes del Norte y la Región de Tucumán y Catamarca en Argentina. En Fray Jorge, es común verla durante la primavera, alimentándose del néctar de las bellas inflorescencias de las puyas (Puya chilensis y P. berteroniana) y, ocasionalmente, en cactus columnares del matorral. También llegan hasta el área de merienda y la administración del parque atraídos por las flores de eucaliptos. Llama la atención por su gran tamaño y se le reconoce fácilmente por su vuelo detenido, durante el cual mueve sus alas a menor velocidad que otros picaflores. Esta ave nidifica en el sur de Chile desde octubre a enero, entre las ramas de arbustos espinosos o entre las columnas de los cactus. Generalmente pone 1 ó 2 huevos en un nido que definitivamente parece muy pequeño en relación a su tamaño.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_54CAD36E_41E2_FAAF_41CD_786EF3916864.html = ___
CANELO
Familia: Winteraceae
Nombre científico: Drimys winteri J.R. Forst. & G. Forst.
Este árbol puede sobrepasar los 25 m de altura. Su tronco cilíndrico y de lisa corteza, puede alcanzar 1 m de diámetro. Luce hojas oblongas a lanceoladas, de aspecto coriáceo y siempreverdes. El Canelo es una especie hermafrodita. Sus pequeñas flores desarrollan hasta 14 pétalos y se agrupan hacia el extremo de las ramas. El fruto es una baya ovalada negro-violácea que puede contener entre 6 y 8 semillas.
Crece en zonas húmedas cercanas a cursos de agua, laderas sombrías y quebradas.
El Canelo tiene propiedades medicinales y posee un carácter sagrado para el pueblo Mapuche; símbolo de benevolencia, paz y justicia (Mösbach, 1992).
Entre los constituyentes químicos de sus hojas y corteza, se hallan terpenoides y flavonoides con una importante actividad antiinflamatoria y antibacteriana (Muñoz et al., 1981).
Fotografía por: Janina Guerrero.
HTMLText_54DA660C_41E2_FA53_41A6_F9E1D123D9D3.html = ___
CHINCHIN
Familia: Salicaceae
Nombre científico: Azara microphylla Hook. f.
El Chinchín es un árbol siempreverde, es decir, durante la temporada desfavorable o seca no pierde su follaje. Puede alcanzar hasta 5 m de altura. Sus hojas obovadas son glabras y poseen un pequeño peciolo. Desde la base del peciolo desarrolla estípulas de apariencia similar a la lámina pero mucho más pequeñas. Las inflorescencias son cimas corimbosas, con 3 a 5 flores hermafroditas. El fruto es una baya de tonos rojo-anaranjados.
Crece en zonas húmedas, en el sotobosque o la periferia de los bosques.
En Fray Jorge es la cuarta especie más abundante de los fragmentos de bosques después del Yelmo. El género Azara está representado por ocho especies en Chile continental, más una variedad en Juan Fernández (Villagrán et al., 2004). En Fray Jorge el único representante es A. microphylla.
Fotografía por: Claudia Hernández.
HTMLText_54EC9CA6_41E2_EE5F_41C7_932EE99E5487.html = ___
AÑAÑUCA
Familia: Amaryllidaceae
Nombre científico: Phycella scarlatina Ravenna
La Añañuca es una planta bulbosa que puede alcanzar 30 cm de altura. Desarrolla grandes hojas lineares y angostas. Sus flores de color rojo intenso, están agrupadas de 2 ó 3, lucen un perigonio tubular y presentan sus extremos apicales bien abiertos. El fruto es una cápsula con tres secciones, que contiene semillas negras y planas.
Muy frecuente en zonas costeras. En Fray Jorge es posible apreciarla en sectores arenosos y laderas del matorral semiárido.
En el matorral semiárido de Fray Jorge, es fácil de confundir con la Añañuca Roja (Rhodophiala phycelloides), pero ésta posee hojas más anchas (1,5-1,6 cm); extremos apicales de las flores más abiertos, acampanados y aguzados (puntiagudos), y su estigma está notoriamente dividido en tres (trífido).
Fotografía por: Janina Guerrero.
HTMLText_54FE8046_41E2_F6DF_41C0_094425EDA1D5.html = ___
CANASTERO
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Nombre científico: Pseudasthenes humicola
Nombre local: Chiricoca
Distribución geográfica en Chile: Desde el sur de Antofagasta hasta el norte de La Araucanía (0-2.200 msnm).
Existen tres subespecies reconocidas en Chile que se diferencian levemente por la coloración de su plumaje: Pseudasthenes humicola polysticta en el sur, P. h. goodalli en el norte y P. h. humicola en el centro y sur del país; esta última habita en Fray Jorge y es descrita a continuación. El Canastero es una especie endémica de Chile y, al igual que el Tijeral, es un ave típica de las zonas áridas de matorral desértico. Su presencia en un lugar determinado es detectada principalmente por sus característicos nidos, similar a un canasto
—de donde proviene su nombre— construido en espinos (Acacia caven) y/o cactus. Una vez utilizados, los nidos son abandonados y permanecen intactos durante varios años, siendo ocasionalmente aprovechados por el Tijeral. El Canastero generalmente comienza a construir sus minuciosos nidos en agosto, donde la hembra pone 3 ó 4 huevos, criando dos veces durante una temporada.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_5515F91E_41E2_D66F_41C3_333F43B686EC.html = ___
PICAFLOR CHICO
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Nombre científico: Sephanoides sephaniodes
Distribución geográfica en Chile: Desde el sur de Atacama hasta Tierra del Fuego. Presente también en el Archipiélago de Juan Fernández (0-2.000 msnm).
El Picaflor Chico y el Picaflor del Norte (Rhodopis vesper) son los dos picaflores de pequeño tamaño posibles de avistar en Fray Jorge.
Esta ave presenta dimorfismo sexual: la hembra luce una corona verde oscuro, mientras que en el macho es iridiscente, reflejando colores rojos, amarillos y verdes con el sol. A fines del invierno, este pequeño picaflor migra desde el norte de su distribución para nidificar entre octubre y diciembre en los boques. Por lo anterior, el Picafor Chico es muy abundante en Fray Jorge durante otoño e invierno siendo observados alimentándose del néctar de las flores que florecen en estas estaciones. Sin embargo, durante los meses de verano, sólo un pequeño número de picaflores permanece en los fragmentos de bosques de Fray Jorge donde nidifica, dada la similitud de ambientes con los bosques del sur de Chile en los que mayoritariamente se reproduce. Construye sus nidos suspendidos de delgadas ramas, en zonas de difícil acceso a los depredadores, donde la hembra pone generalmente 2 huevos.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_552C71D9_4894_A236_41A1_0EF5F49BF182.html = ___
GOLONDRINA CHILENA
Orden: Passeriformes
Familia: Hirundinidae
Nombre científico: Tachycineta meyeni
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta Los Lagos. En verano migra y se distribuye hasta Tierra del Fuego (0-2.500 msnm).
Esta ave es la golondrina más común en Chile, aunque no la más extendida. Es típico verla en campos, matorrales, bosques, plazas y parques, y es habitual verla salir del tejado de las casas en donde esconde su nido. En Fray Jorge habita en el matorral y en los fragmentos de bosques. Sin embargo, también es avistada con frecuencia en el área de merienda, el Centro de Información Ambiental y la casa de la administración del parque. Esta avecilla, luce una rabadilla completamente blanca y es la característica clave que permite diferenciarla de otras golondrinas que habitan en Chile. En vuelo es fácil identificarla por su ágiles y rápidos cambios de dirección al cazar insectos de manera solitaria o bien en bandadas, sobre todo durante la época no reproductiva. Se reproduce en septiembre y diciembre, aunque en ocasiones hasta una tercera vez en febrero, construyendo sus nidos en cavidades de árboles o en techumbres, donde la hembra pone 3 a 5 huevos.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_56BEC29E_4897_E62A_41BE_3B334B831D4A.html = ___
DIUCÓN
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Nombre científico: Xolmis pyrope
Distribución geográfica en Chile: Desde Coquimbo hasta Magallanes y en verano hasta Tierra del Fuego. En invierno extiende su distribución hacia el norte, llegando hasta Antofagasta (0-2.200 msnm).
El Diucón es una silenciosa avecilla de prominente garganta blanca y cabeza grande que puede ser confundida con la Diuca, pero esta última, es más pequeña, sus ojos lucen de otro color y posee una banda gris en su pecho. Por su parte, el Diucón es menos terrestre, más grande y de hábitos muy diferentes. El adulto luce una coloración rojiza brillante en su iris, ausente en los juveniles. En Fray Jorge es posible verlo en las copas de los árboles en los bosques y sobre los arbustos entre el matorral. Posee una postura de alerta muy erguida esperando el paso de insectos y, en vuelo, es un hábil cazamoscas, realizando ágiles movimientos para capturar su alimento. El Diucón es más abundante durante el invierno que durante los meses de primavera y verano, cuando una parte de la población migra hacia el sur del país. En Fray Jorge nidifica desde octubre hasta noviembre, construyendo un nido escondido entre arbustos a no más de 3 ó 4 m del suelo, en donde la hembra pone 2 ó 3 huevos.Orificios de enorme magnitud en la roca. Las tinas fueron creadas naturalmente en el periodo de la glaciación, hace millones de años. La roca se formó por un proceso llamado centrifugado, donde piedras más pequeñas fueron horadando la piedra hasta dejar un agujero gigante.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_577D2265_41E1_5ADD_41B6_48D64FC617F3.html = ___
SOLDADITO TRICOLOR
Familia: Tropaeolaceae
Nombre científico: Tropaeolum tricolor Sweet Nombre local: Rosario
El Soldadito Tricolor luce unas solitarias pero llamativas flores; su particularidad es poseer un largo pedicelo que les otorga la apariencia de estar suspendidas en el aire. Por otra parte, las flores en su base lucen un espolón generalmente púrpura que puede llegar a medir 3 cm de largo. Las hojas se encuentran segmentadas en 5 a 7 foliolos lanceolados. El color púrpura de su cáliz, los tonos amarillos y violetas junto con la disposición de sus flores en hileras hacen honor a su nombre común.
Hierba trepadora muy común de observar creciendo sobre matorrales y árboles. En Fray Jorge es común observarla en el comienzo del sendero del bosque a baja altura, destacando entre la verde vegetación.
Florece desde fines de invierno y durante la primavera. Se ha propuesto su uso como planta ornamental (Riedemann y Aldunate, 2014).
Fotografía por: Camila Cisternas.
HTMLText_57B65D12_4894_E23A_41A7_184A83D2BECB.html = ___
CHERCÁN
Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Nombre científico: Troglodytes aedon
Nombre local: Chircán
Distribución geográfica en Chile: Desde Arica hasta Tierra del Fuego (0-2.200 msnm).
En Chile se han descrito tres subespecies:
Troglodytes aedon tecellatus, T. a. atacamensis y T.
a. chilensis; esta última habita en Fray Jorge y es descrita a continuación.
El Chercán es una avecilla bastante común no sólo en Fray Jorge sino en toda la zona central de Chile. Su hábitat es muy amplio e incluye matorrales, campos de cultivos, bordes de bosque, matorral costero, parques urbanos y jardines. Así mismo, en Fray Jorge suele avistarse tanto en los bordes de bosques como en el matorral, moviéndose a saltitos en las zonas bajas de arbustos y árboles en busca de su alimento. En ocasiones, es posible observarlo comiendo de la parte baja de los troncos, de manera similar a como los carpinteros sacan larvas de los troncos. En Fray Jorge, se reproduce todo el año, aunque los machos comienzan su canto territorial a mediados de septiembre. Generalmente, el macho construye el nido en lugares muy variados, pero siempre dentro de una cavidad oscura donde la hembra pone 4 a 7 huevos y, en ocasiones, puede criar hasta tres nidadas en una temporada.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_57EC1EE0_41E1_2BD3_41B9_BF23882329D3.html = ___
TUCÚQUERE
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Nombre científico: Bubo virginianus
Distribución geográfica en Chile: Desde Arica hasta Tierra del Fuego, excepto en el desierto de Atacama (0-4.000 msnm).
El Tucúquere es el búho más grande de Chile y es fácil de reconocer por su imponencia al estar erguido y por sus plumas con apariencia de orejas que sobresalen por encima de su cabeza, las cuales levanta al observar a su alrededor. Esta ave necesita campos abiertos para cazar y refugios para descansar durante el día (arbustos, árboles o acantilados), dado que se alimenta de noche, evitando los bosques más densos o cerrados. En Fray Jorge es frecuente observarlo sobre una rama en el bosque descansando durante el día, solo o en pareja, y oír su característica vocalización: «tucu-tucu–tucúquerrrr», de donde proviene su nombre. El Tucúquere se reproduce desde octubre a diciembre y puede nidificar en diferentes sitios, como depresiones en el suelo, fisuras naturales en los árboles o nidos de aves rapaces (como el Peuco) que han sido abandonados, donde la hembra pone generalmente 2 huevos.
Fotografía por: Jorge Velasquez.
HTMLText_59FE2E02_47B4_9E1A_41C7_29271C9A5428.html = ___
CARPINTERITO
Nombre científico: Veniliomis lignarus (Molina))
Pájaro carpintero que habita en los bosques de Coquimbo a Magallanes en Chile. Mide unos 19cm. tiene la frente y la corona negras, la nuca anterior roja y la nuca posterior negra: el resto del cuerpo tiene plumaje con barras transversales negras y blancas. Se alimenta de gusanos, larvas e insectos que consigue taladrando los troncos de los árboles.
Fotografía por: Ben Tubby - Flickr. CC BY 20.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid≈2430728
HTMLText_718FA1CD_60B6_E5E3_41D3_6335BDF289A6.html = PARQUE NACIONAL
BOSQUE FRAY JORGE
Se creó el 14 de abril de 1941. Su superficie es de 8.863 hectáreas y se ubica en la Región de Coquimbo, Provincia del Limarí, comuna de Ovalle. Su principal objetivo de conservación es el bosque relicto de Fray Jorge, que se localiza a las 30º30`Sur, 71º35`Oeste. En el cordón de cerros de la cordillera de la Costa conocido cómo Altos de Talinay.
Limita al oeste con el océano Pacífico y al su con el Río Limarí.
Principal atractivo:
- Sendero del bosque hidrófilo: de tipo interpretativo de 1.000 mts, carpeta de tierra con suave pendiente apto para toda persona.
- En el trayecto de puede recorrer desde el ecosistema semi- árido hasta el bosque del tipo Valdiviano
HTMLText_731CF57E_60BF_A2A1_41D7_B81B17089B91.html =
HTMLText_731F057E_60BF_A2A1_41C8_ACE4EB05FF54.html = Realizado por: Vista3D
Fotografía 360°,edición Raúl Tello Castillo
y montaje en software:
Dirección Contenido: Hildegard Cubillos Munski
Fotografía Drone 360° Raúl Tello Castillo
y fotografías contenido:
Fotografías flora y fauna: Michaela Heisig
Hildegard Cubillos
Antonio Maldonado
Claudia Hernández
Gabriel Santander
Camila Cisternas
Jorge Velásquez
Francisco Gascogne
Cristián García
Ben Tubby
Voz en Off: Carlos García Valdivia
Audio Ambiente: Francisco Gascogne Rodriguez
Video Parque Fray Jorge: Raúl Tello Castillo
Agradecimientos a: Francisco Gascogne R.
Administrador Parque Nacional
Bosque Fray Jorge
Juan Monárdez Robles
Guardaparques
Encargado de Programa
Fauna y Monitoreo
Daniela Soto Herrera
Coordinación Equipo
Ovalle Turismo
Bibliografía:
Guía de Campo de Fray Jorge
Tomo I Aves: Bosque y Matorral Semiárido. Año 2016
Autor: Olga Barbosa
Institución Ejecutora:
Centro de estudios avanzados en zonas áridas (CEAZA)
Páginas: 86
Guía de Campo de Fray Jorge
Tomo II Flora: Bosque y Matorral Semiárido. Año 2016
Autor: José Cortez-Echeverria
Institución Ejecutora:
Centro de estudios avanzados en zonas áridas (CEAZA)
Páginas: 75
Departamento de Fomento Productivo y Turismo
Ilustre Municipalidad de Ovalle
Agosto 2021
HTMLText_74957638_55B0_7977_41C9_12735E8D7481.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_7495E635_55B0_7979_41A1_03F925A59259.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_7497E631_55B0_7979_41B6_C252B17E6100.html =
Tucúquere:
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Nombre científico: Bubo virginianus
Distribución geográfica en Chile: Desde Arica hasta Tierra del Fuego, excepto en el desierto de Atacama (0-4.000 msnm).
El Tucúquere es el búho más grande de Chile y es fácil de reconocer por su imponencia al estar erguido y por sus plumas con apariencia de orejas que sobresalen por encima de su cabeza, las cuales levanta al observar a su alrededor. Esta ave necesita campos abiertos para cazar y refugios para descansar durante el día (arbustos, árboles o acantilados), dado que se alimenta de noche, evitando los bosques más densos o cerrados. En Fray Jorge es frecuente observarlo sobre una rama en el bosque descansando durante el día, solo o en pareja, y oír su característica vocalización: «tucu-tucu–tucúquerrrr», de donde proviene su nombre. El Tucúquere se reproduce desde octubre a diciembre y puede nidificar en diferentes sitios, como depresiones en el suelo, fisuras naturales en los árboles o nidos de aves rapaces (como el Peuco) que han sido abandonados, donde la hembra pone generalmente 2 huevos.
Fotografía por: Jorge Velasquez.
HTMLText_84BD3DA7_9795_76C2_41B6_5E8560F1612D.html = ___
PERDIZ CHILENA
Orden: Tinamiformes
Familia: Tinamidae
Nombre científico: Nothoprocta perdicariaó.
Distribución geográfica en Chile: Desde el sur de Atacama hasta Ñuble. Introducida en Isla de Pascua (0-2.000 msnm).
La Perdiz es un ave endémica de Chile y se han reconocido dos subespecies: Nothoprocta perdicaria sanborni y N. p. perdicaria; esta última habita en Fray Jorge y es descrita a continuación. Es un ave típica de los campos, pastizales y matorrales de nuestro país. En Fray Jorge se le ve principalmente en el matorral semiárido mimetizada entre los arbustos y muchas veces cruzando los caminos. Sin embargo, durante los meses más cálidos del verano las perdices buscan refugio en los lugares más frescos y sombríos, por lo que ocasionalmente pueden ser observadas en el bosque. Su fuerte grito sorprende frecuentemente al caminante cuando estas se sienten amenazadas por la presencia humana, corriendo y dando vuelos cortos para escapar. Nidifica desde octubre a marzo, construyendo su nido en el suelo, donde la hembra pone 5 a 9 huevos.
Si bien hoy en día la Perdiz no está en alguna categoría de conservación, su población está recién recuperándose después de años de caza indiscriminada.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_B8B43112_9896_EFC2_4166_E022EDB5EE54.html =
HTMLText_C83446F2_AB74_B786_41D9_B5E95E7BCB17.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_C835C6EB_AB74_B786_41DD_9DE717D2957C.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_C83DC6E3_AB74_B786_41C2_64EB857770A0.html =
Quintral del quisco:
Familia: Loranthaceae
Nombre científico: Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Barlow & Wiens
Nombre local del fruto: Uvilla
Nombre local de la flor cerrada: Palito de Fósforo
El Quintral del Quisco es un muérdago que sólo parasita cactus columnares de los géneros Trichocereus y Eulychnia (Mauseth et al., 1984; Kuijt, 1988; Medel et al., 2002). Es el único representante de la familia que carece completamente de hojas; característica señalada como una adaptación frente a las condiciones áridas en las que habita (Muaseth, 1985 en Medel et al., 2002). Toda la parte vegetativa del parásito se encuentra al interior de la cactácea. La única porción que emerge de los tejidos del hospedador (cactus) son las estructuras reproductivas, es decir, sus flores y frutos. Las flores son rojizas y tubulares, forman abundantes racimos durante un periodo de floración que se extiende desde marzo a agosto. El fruto es una baya elipsoide, rosada y/o blanquecina algo traslúcida.
Holoparásito de quiscos que habitan zonas litorales e interiores. Muy abundante en laderas asoleadas de exposición norte.
Durante años se afirmaba que la Tenca (Mimus thenca) era la única especie que consumía los frutos y dispersaba las semillas de Tristerix aphyllus al defecar sobre otros cactus (Martínez del Río et al., 1996; Medel, 2002). Si bien, esta ave es el principal dispersor, un estudio de la actividad frugívora sobre el Quintral llevado a cabo en la Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo), capturó fotográficamente la visita de cinco especies de aves diurnas y dos pequeños mamíferos nocturnos, llamando la atención la presencia del marsupial Yaca (Thylamys elegans) (Lucero et al., 2014).
Fotografía por: Francisco Gascogne Rodriguez.
HTMLText_C9325450_ABAD_8A82_41CE_A0B84A8CC555.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_C9326458_ABAD_8A82_41D8_07FD5AB57B03.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_C93B0448_ABAD_8A82_41D1_EE3DCF1F7A61.html =
Guyacán:
Familia: Zygophyllaceae
Nombre científico: Porlieria chilensis I.M. Johnst.
El Guayacán es un pequeño árbol o arbusto siempreverde que puede alcanzar una altura de 4 m. Sus ramas son tortuosas y la corteza luce un tono gris cenicienta. Sus pequeñas hojas son compuestas y crecen de manera opuesta. Desarrolla diminutas flores axilares de pétalos violáceos. Por su parte, el fruto es una cápsula con cuatro segmentos que exhibe tonos morados al madurar.
Crece sobre laderas costeras, sectores rocosos y zonas interiores de sustratos arenosos. En Fray Jorge es una especie exclusiva del matorral semiárido.
El Guayacán es el arbusto dominante del matorral semiárido de Fray Jorge y es considerado una especie nodriza. Gutiérrez y Squeo (2004) señalan que la forma de crecimiento de la vegetación arbustiva, actúa como una barrera física o trampa colectora de restos orgánicos transportados por el viento; éstos se acumulan bajo la copa de los arbustos, enriquecen el suelo y proveen un mejor sustrato a las anuales en comparación a zonas sin matorrales. Gutiérrez et al. (1993) analizaron los nutrientes del suelo bajo el dosel de Porlieria chilensis, registrando seis veces más nitrógeno, tres veces más materia orgánica y dos veces más fósforo en comparación con lugares abiertos sin Guayacán.
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_C9D634CA_AB74_8B86_41E0_A9E1E3042A50.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_C9D684C5_AB74_8B82_41DF_9374109D1C05.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_C9DDC4C1_AB74_8B82_41D3_E6AD9078DB84.html =
Carbonillo:
Familia: Boraginaceae
Nombre científico: Cordia decandra Hook. & Arn.
El Carbonillo puede crecer en forma arbustiva o arbórea. En este último caso, puede alcanzar una altura de 4 m. Su tronco luce un tono gris ceniza y está cubierto de diminutos pelillos. Las hojas son lanceoladas, rugosas y ásperas al tacto. Presentan una marcada nervadura central con márgenes revolutos. Sus flores hermafroditas, blancas y acampanadas, se encuentran dispuestas en panículas que crecen en los extremos de las ramas. El fruto es una drupa de aproximadamente 1 cm de diámetro.
Crece desde zonas costeras a interiores. Se desarrolla a pleno sol, tolerando condiciones pedregosas y áridas.
Sus flores se aprecian gran parte del año, especialmente durante invierno y primavera.
El epíteto decandra está conformado por las palabras latinas deca y andros, que significan 10 y masculino, respectivamente; alude a los 10 estambres que poseen las flores.
El nombre común «Carbonillo» es alusivo al botón floral, pequeño y negro, como un pequeño carbón. Otros antecedentes indican que la antigua extracción de su madera para la fabricación de carbón vegetal le ha otorgado su nombre.
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_E10A6A4C_C584_5C9E_4190_8CB983CBDC85.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_E10DEA48_C584_5C86_41D5_3B6BCD7D9495.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_E10ECA44_C584_5C8E_41D7_9851F5A6B71C.html =
Copao:
Familia: Cactaceae
Nombre científico: Eulychnia acida Phil.
El Copao es un cactus de crecimiento arborescente que puede alcanzar hasta 4 m de altura. Desarrolla numerosas ramificaciones que nacen generalmente de un tronco único. Sus tallos poseen 12 ó 13 costillas. Las aréolas son grandes y circulares; desde éstas crecen numerosas espinas de hasta 20 cm de largo. Las flores nacen en el ápice de los tallos y despliegan tépalos lanceolados; los internos de color blanco y los externos de tonos café. Su fruto es comestible, bastante variable en peso y tamaño.
Crece en zonas costeras a interiores, preferentemente en laderas de exposición norte donde alcanza su mayor cobertura.
La temporada de cosecha del fruto del Copao se extiende desde Enero a Marzo. Éstos son una excelente fuente de fibra dietética soluble, vitamina C y minerales como Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Fósforo (P) y Potasio (K). Dichas características nutricionales y su gran contenido de agua, alrededor del 96%, la aspiran como una excelente materia prima para el desarrollo de jugos o bebidas isotónicas naturales (Masson et al., 2011).
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_F1329AB7_AAEB_9F8E_41CD_A646CE9D3A40.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1332ABC_AAEB_9F82_416A_0BF9B634FC5C.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1397AB3_AAEB_9F86_41D1_081FBAD0962D.html =
Soldadito:
Familia: Tropaeolaceae
Nombre científico: Tropaeolum tricolor Sweet
Nombre local: Rosario
El Soldadito Tricolor luce unas solitarias pero llamativas flores; su particularidad es poseer un largo pedicelo que les otorga la apariencia de estar suspendidas en el aire. Por otra parte, las flores en su base lucen un espolón generalmente púrpura que puede llegar a medir 3 cm de largo. Las hojas se encuentran segmentadas en 5 a 7 foliolos lanceolados. El color púrpura de su cáliz, los tonos amarillos y violetas junto con la disposición de sus flores en hileras hacen honor a su nombre común.
Hierba trepadora muy común de observar creciendo sobre matorrales y árboles. En Fray Jorge es común observarla en el comienzo del sendero del bosque a baja altura, destacando entre la verde vegetación.
Florece desde fines de invierno y durante la primavera. Se ha propuesto su uso como planta ornamental (Riedemann y Aldunate, 2014).
Fotografía por: Camila Cisternas.
HTMLText_F181B979_AAEB_9A82_41D4_9574F5405629.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F182097D_AAEB_9A82_41E1_C02817EE49BB.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1885974_AAEB_9A82_41BC_43E52A941BAD.html =
Loica:
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Nombre científico: Sturnella loyca
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta Chiloé. Presente también en una zona de la Región de Aysén, y desde Magallanes hasta Tierra del Fuego (0-2.500 msnm).
La Loica es un ave inconfundible de los matorrales de Chile. Esta ave también presenta dimorfismo sexual: el macho es muy fácil de identificar por su llamativo pecho rojo y una marcada ceja blanca, mientras que la hembra es de colores más claros con un pecho color rosado pálido. En Fray Jorge es bastante común en el matorral y puede observarse en parejas o en grupos durante el invierno alimentándose activamente en el suelo. Asimismo, suele avistarse en grandes grupos en los bebederos del Centro de Información Ambiental. Durante la época reproductiva, desde septiembre a diciembre, se puede ver a los machos posados sobre arbustos o rocas emitiendo su característico canto territorial.
Los nidos están siempre en el suelo, muy escondidos
entre la vegetación, donde la hembra pone entre 3 ó 4 huevos.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_F1984152_AAEB_8A86_41C0_533BAC955511.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1992156_AAEB_8A8E_41C5_B8DD46F5707F.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F19F414E_AAEB_8A9E_41B4_DE38265A0D53.html =
Chuncho:
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Nombre científico: Glaucidium nana
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta Tierra del Fuego (0-2.000 msnm).
El Chuncho es reconocible fácilmente por su forma característica de búho, su larga cola y por ser el más pequeño de la familia. En Fray Jorge es más común escucharlo que verlo; su canto territorial es muy particular, una sucesión uniforme y monótona de dos o tres notas por segundo: «fi-fi-fi-fi-fi-fi-fi-fi-fi-fi». Durante el día, suele descansar posado en alguna rama o poste, dado que se alimenta de noche, momento en que es un ágil y feroz cazador, capaz de capturar presas incluso más grandes que él, como perdices (Nothoprocta perdicaria). Sin embargo, durante el día es inofensivo, por lo que es frecuente observar a otras aves, como el Rayadito, molestándolo en grupo hasta obligarlo a volar hacia otro lugar para continuar su descanso. Nidifica desde septiembre hasta noviembre y a diferencia de otras aves, el Chuncho es un nidificador secundario, es decir, es incapaz de generar sus propios nidos, por lo que depende de cavidades generadas por la descomposición natural de los árboles o excavadas por otras aves como los carpinteros. En sus nidos la hembra pone 3 a 5 huevos.
Fotografía por: Gabriel Alejandro Santander Araya.
HTMLText_F1A24191_AAEB_8D82_41DC_685DA17AE17E.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1A32195_AAEB_8D82_41E1_509D6F01C5DF.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1A9418D_AAEB_8D82_41A5_4D7474CE9E60.html =
Olivillo:
Familia: Aextoxicaceae
Nombre científico: Aextoxicon punctatum Ruiz & Pav. Nombre local: Olivillo Macho
El Olivillo puede sobrepasar los 20 m de altura, desarrollar diámetros mayores a 1,7 m y alcanzar edades de más de 450 años (Donoso, 1993; Le Quesne et al., 1999; Gutiérrez et al., 2008). Sus hojas ovaladas poseen por el envés diminutos pelos llamados tricomas que, a simple vista, lucen como puntitos rojos. Es una especie dioica, es decir, existen individuos sólo con órganos femeninos (pistilos) y otros sólo con órganos masculinos (estambres), dependiendo de los polinizadores para poder fecundar sus blancas flores. Los frutos al madurar lucen como pequeñas aceitunas, de donde proviene su nombre común «Olivillo».
Los bosques de olivillos se encuentran principalmente en zonas costeras con aportes de neblinas.
El Olivillo es el único representante a nivel mundial de la familia Aextoxicaceae; se cree que es un sobreviviente de floras muy antiguas, cuyos parientes más cercanos simplemente han desaparecido (Smith-Ramírez et al., 2005). En Fray Jorge es la especie arbórea más abundante de los fragmentos de bosques. Sus frutos son consumidos por aves frugívoras que posteriormente defecarán y dispersarán las semillas, iniciando así un nuevo ciclo de vida. Sin embargo, en Fray Jorge, el sitio donde sean depositadas las semillas determinará el éxito de supervivencia de un nuevo individuo dado que, por ejemplo, los parches de bosques pequeños y las zonas periféricas a éstos tienen un efecto negativo sobre la fecundidad y el establecimiento de plántulas (Núñez-Ávila et al., 2013).
Fotografía por: Antonio.Maldonado.
HTMLText_F1E7896C_AAEB_FA82_41E0_9E9C4DF974E8.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1E83971_AAEB_FA82_41D3_109FABF916E0.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1EEE968_AAEB_FA82_41D4_B542D808633A.html =
Chincol:
Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Nombre científico: Zonotrichia capensis
Distribución geográfica en Chile: Desde Arica hasta Cabo de Hornos (0-2.200 msnm).
En Chile habitan cinco subespecies de Chincol; en Fray Jorge nidifica Zonotrichia capensis chilensis y posiblemente en invierno está presente Z. c. sanborni. El Chincol, es sin duda una de las aves más conocidas, típica de jardines, plazas, matorrales, lugares con árboles y hasta laderas montañosas. Esta ave presenta dimorfismo sexual: el macho luce una corona de plumas eréctil, ausente en la hembra. En Fray Jorge puede verse todo el año tanto en el bosque como en el matorral, volando entre arbustos y generalmente buscando su alimento en el suelo. Comienza a nidificar en septiembre, construyendo su nido en árboles, arbustos o entre la vegetación del suelo, donde la hembra pone 3 ó 4 huevos, llegando a criar hasta tres nidadas en una temporada. En ocasiones sus nidos son parasitados por el Mirlo, un ave completamente negra de similar aspecto a la Loica, por lo que no es raro ver a un Chincol alimentando a un polluelo mucho más grande que él.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_F1EFA165_AAEB_8A82_41E3_3FEDB161FA1B.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1F0C168_AAEB_8A82_41CD_55D1A2D1FBFB.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F1F6A161_AAEB_8A82_41D9_831B4E520613.html =
Chinchín:
Familia: Salicaceae
Nombre científico: Azara microphylla Hook. f.
El Chinchín es un árbol siempreverde, es decir, durante la temporada desfavorable o seca no pierde su follaje. Puede alcanzar hasta 5 m de altura. Sus hojas obovadas son glabras y poseen un pequeño peciolo. Desde la base del peciolo desarrolla estípulas de apariencia similar a la lámina pero mucho más pequeñas. Las inflorescencias son cimas corimbosas, con 3 a 5 flores hermafroditas. El fruto es una baya de tonos rojo-anaranjados.
Crece en zonas húmedas, en el sotobosque o la periferia de los bosques.
En Fray Jorge es la cuarta especie más abundante de los fragmentos de bosques después del Yelmo. El género Azara está representado por ocho especies en Chile continental, más una variedad en Juan Fernández (Villagrán et al., 2004). En Fray Jorge el único representante es A. microphylla.
Fotografía por: Claudia Hernández.
HTMLText_F220CBD8_AAEB_BD82_41DA_ECA12F2CC14D.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F2215BDC_AAEB_BD82_41C4_0A2C84DF511F.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F221CBD5_AAEB_BD82_41D1_E0C6A50235D9.html =
Mariposita Costera:
Familia: Solanaceae
Nombre científico: Schizanthus litoralis Phil.
Nombre local: Flor de la Perdiz
Planta anual que puede alcanzar unos 60 cm de alto. Luce pequeñas hojas divididas de manera pinnatisecta con bordes redondeados. Sus flores hermafroditas conforman una inflorescencia dispuesta en los extremos de las ramas. El fruto es una cápsula que contiene un gran número de semillas de color café, ovales y aplanadas.
Zonas litorales o costeras, sobre sustratos arenosos y/o pedregosos.
El género Schizanthus es endémico de Chile y Argentina. Comprende un total de 12 especies, de las cuales, 11 son endémicas de nuestro país.
Jara et al. (2006) sometieron a S. litoralis a experimentos germinativos de laboratorio, determinando que la testa de las semillas es una barrera física que imposibilita dicho proceso. Por lo anterior, requieren ser escarificadas, es decir, la testa debe sufrir alteraciones como la disolución de sus compuestos hidrosolubles que dejen zonas descubiertas por donde penetre el agua y se genere el intercambio gaseoso. Los autores señalan que mediante un proceso artificial de escarificación (abrasión manual), la semilla germina exitosamente. Al contrario, en condiciones naturales, los golpes que sufren las semillas al ser arrastradas por las lluvias deterioran la testa, dejando zonas descubiertas que favorecen la germinación.
Fotografía por: Antonio Maldonado.
HTMLText_F2302E61_AAF7_B682_41D0_07608A7247F5.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F231BE58_AAF7_B682_41E0_645415172586.html =
Picaflor Gigante:
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Nombre científico: Patagona gigas
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta Arauco, con registros ocasionales en Chiloé (0-2.000 msnm 1 ).
Existen dos subespecies reconocidas en Chile que se diferencian en tamaño y color: Patagona gigas peruviana en el extremo norte del país y P. g. gigas; esta última habita en Fray Jorge y es descrita a continuación. Esta impresionante ave es el picaflor más grande del mundo y se le puede encontrar en Fray Jorge desde agosto a diciembre cuando migra desde los Andes del Norte y la Región de Tucumán y Catamarca en Argentina. En Fray Jorge, es común verla durante la primavera, alimentándose del néctar de las bellas inflorescencias de las puyas (Puya chilensis y P. berteroniana) y, ocasionalmente, en cactus columnares del matorral. También llegan hasta el área de merienda y la administración del parque atraídos por las flores de eucaliptos. Llama la atención por su gran tamaño y se le reconoce fácilmente por su vuelo detenido, durante el cual mueve sus alas a menor velocidad que otros picaflores. Esta ave nidifica en el sur de Chile desde octubre a enero, entre las ramas de arbustos espinosos o entre las columnas de los cactus. Generalmente pone 1 ó 2 huevos en un nido que definitivamente parece muy pequeño en relación a su tamaño.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_F2329E65_AAF7_B682_41C9_DF4C64E706E6.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F2D2B32D_AAEB_8E82_41E2_D91F3B288508.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F2D35331_AAEB_8E82_41C1_EDA8363F65AD.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F2D99329_AAEB_8E82_41E2_9F9257046DE3.html =
Tenca:
Orden: Passeriformes
Familia: Mimidae
Nombre científico: Mimus thenca
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta el sur de Valdivia (0- 2.200 msnm).
La Tenca es un ave que hasta el año 2006 se consideraba endémica de Chile, pero se descubrió una población en la provincia de Neuquén, Argentina. Es un ave muy típica en zonas de matorral abierto, bordes de bosques y zonas urbanas; su marcada ceja blanca y larga cola permiten identificarla fácilmente. En Fray Jorge, es un ave residente y se puede ver con más frecuencia en el matorral, en la parte baja del parque. A menudo puede ser vista posada sobre arbustos o cactus, cantando y balanceándose con su larga cola. Su musical canto puede escucharse durante todo el año, pero con mayor frecuencia durante la época reproductiva que comienza a mediados de octubre, además, imita con facilidad el canto de diucas, loicas, zorzales, entre otras aves. Sus nidos los construye a mayor altura y en posiciones más expuestas que los zorzales, generalmente sobre arbustos espinosos o cactus, donde la hembra pone entre 2 a 4 huevos.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_F421AC75_AB75_9A82_41E4_7D43FA3718ED.html =
Golondrina chilena:
Orden: Passeriformes
Familia: Hirundinidae
Nombre científico: Tachycineta meyeni
Distribución geográfica en Chile: Desde Atacama hasta Los Lagos. En verano migra y se distribuye hasta Tierra del Fuego (0-2.500 msnm).
Esta ave es la golondrina más común en Chile, aunque no la más extendida. Es típico verla en campos, matorrales, bosques, plazas y parques, y es habitual verla salir del tejado de las casas en donde esconde su nido. En Fray Jorge habita en el matorral y en los fragmentos de bosques. Sin embargo, también es avistada con frecuencia en el área de merienda, el Centro de Información Ambiental y la casa de la administración del parque. Esta avecilla, luce una rabadilla completamente blanca y es la característica clave que permite diferenciarla de otras golondrinas que habitan en Chile. En vuelo es fácil identificarla por su ágiles y rápidos cambios de dirección al cazar insectos de manera solitaria o bien en bandadas, sobre todo durante la época no reproductiva. Se reproduce en septiembre y diciembre, aunque en ocasiones hasta una tercera vez en febrero, construyendo sus nidos en cavidades de árboles o en techumbres, donde la hembra pone 3 a 5 huevos.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_F428AC79_AB75_9A82_41CE_D786AC6B8412.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F42B7C7D_AB75_9A82_41D1_DB4B692E315E.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F437C361_AB75_8E82_41DB_5347E974E863.html =
Chercán:
Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Nombre científico: Troglodytes aedon
Nombre local: Chircán
Distribución geográfica en Chile: Desde Arica hasta Tierra del Fuego (0-2.200 msnm).
En Chile se han descrito tres subespecies:
Troglodytes aedon tecellatus, T. a. atacamensis y T.
a. chilensis; esta última habita en Fray Jorge y es descrita a continuación.
El Chercán es una avecilla bastante común no sólo en Fray Jorge sino en toda la zona central de Chile. Su hábitat es muy amplio e incluye matorrales, campos de cultivos, bordes de bosque, matorral costero, parques urbanos y jardines. Así mismo, en Fray Jorge suele avistarse tanto en los bordes de bosques como en el matorral, moviéndose a saltitos en las zonas bajas de arbustos y árboles en busca de su alimento. En ocasiones, es posible observarlo comiendo de la parte baja de los troncos, de manera similar a como los carpinteros sacan larvas de los troncos. En Fray Jorge, se reproduce todo el año, aunque los machos comienzan su canto territorial a mediados de septiembre. Generalmente, el macho construye el nido en lugares muy variados, pero siempre dentro de una cavidad oscura donde la hembra pone 4 a 7 huevos y, en ocasiones, puede criar hasta tres nidadas en una temporada.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_F439B369_AB75_8E82_41D7_363E94EA179E.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F43EE365_AB75_8E82_41B6_BFA8B49C1333.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F44735DA_AB75_7586_41DD_A35CCEBC6638.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F447E5DE_AB75_75BE_41C5_FA5C27849ED9.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F45C15D5_AB75_7582_41D2_145B74E9674C.html =
Diucón:
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Nombre científico: Xolmis pyrope
Distribución geográfica en Chile: Desde Coquimbo hasta Magallanes y en verano hasta Tierra del Fuego. En invierno extiende su distribución hacia el norte, llegando hasta Antofagasta (0-2.200 msnm).
El Diucón es una silenciosa avecilla de prominente garganta blanca y cabeza grande que puede ser confundida con la Diuca, pero esta última, es más pequeña, sus ojos lucen de otro color y posee una banda gris en su pecho. Por su parte, el Diucón es menos terrestre, más grande y de hábitos muy diferentes. El adulto luce una coloración rojiza brillante en su iris, ausente en los juveniles. En Fray Jorge es posible verlo en las copas de los árboles en los bosques y sobre los arbustos entre el matorral. Posee una postura de alerta muy erguida esperando el paso de insectos y, en vuelo, es un hábil cazamoscas, realizando ágiles movimientos para capturar su alimento. El Diucón es más abundante durante el invierno que durante los meses de primavera y verano, cuando una parte de la población migra hacia el sur del país. En Fray Jorge nidifica desde octubre hasta noviembre, construyendo un nido escondido entre arbustos a no más de 3 ó 4 m del suelo, en donde la hembra pone 2 ó 3 huevos.Orificios de enorme magnitud en la roca. Las tinas fueron creadas naturalmente en el periodo de la glaciación, hace millones de años. La roca se formó por un proceso llamado centrifugado, donde piedras más pequeñas fueron horadando la piedra hasta dejar un agujero gigante.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_F552958E_AAEB_959E_41C8_F12E0C47850A.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F5531580_AAEB_9582_41E3_1027A473060F.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F5554573_AAEB_8A86_41C0_97012A054471.html =
Canelo:
Familia: Winteraceae
Nombre científico: Drimys winteri J.R. Forst. & G. Forst.
Este árbol puede sobrepasar los 25 m de altura. Su tronco cilíndrico y de lisa corteza, puede alcanzar 1 m de diámetro. Luce hojas oblongas a lanceoladas, de aspecto coriáceo y siempreverdes. El Canelo es una especie hermafrodita. Sus pequeñas flores desarrollan hasta 14 pétalos y se agrupan hacia el extremo de las ramas. El fruto es una baya ovalada negro-violácea que puede contener entre 6 y 8 semillas.
Crece en zonas húmedas cercanas a cursos de agua, laderas sombrías y quebradas.
El Canelo tiene propiedades medicinales y posee un carácter sagrado para el pueblo Mapuche; símbolo de benevolencia, paz y justicia (Mösbach, 1992).
Entre los constituyentes químicos de sus hojas y corteza, se hallan terpenoides y flavonoides con una importante actividad antiinflamatoria y antibacteriana (Muñoz et al., 1981).
Fotografía por: Janina Guerrero
HTMLText_F5B17CB0_C6BC_5586_41B9_3072D74968ED.html =
Varilla Brava:
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Adesmia bedwellii Skottsb.
Nombre local: Varilla
Arbusto deciduo de verano, es decir, durante verano o periodos de sequía bota sus hojas para evitar la pérdida de agua a través de las mismas. Las hojas crecen de manera alterna y son compuestas; los foliolos están divididos de manera pinnaticompuesta. Sus flores son hermafroditas y desarrollan cinco pétalos amarillos. El fruto es una legumbre.
Crece en suelos arenosos y áridos. En Fray Jorge es una especie exclusiva del matorral semiárido.
La Varilla Brava cumple un rol ecológico como especie nodriza al favorecer el establecimiento de plántulas y el desarrollo de plantas anuales en ecosistemas áridos. En la sombra de una planta nodriza, las temperaturas del aire y del suelo son más bajas, y el contenido del agua en las capas superficiales del suelo tiende a permanecer más alta. Por lo tanto, las plántulas experimentan menos estrés hídrico y térmico (Gutiérrez y Squeo, 2004, y citas incluidas).
Al igual que en la Puscana, se ha descrito que la Varilla Brava y el Guayacán también realizan Levantamiento Hidráulico, lo que sugiere que las tres especies poseen sistemas de raíces dimórficas (profundas y superficiales) que redistribuyen el agua entre las capas del suelo (Muñoz et al., 2008; Prieto et al., 2012).
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_F5B65CBF_C6BC_55FA_41B6_8F7BB8C2A199.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F5B73CC8_C6BC_5586_41E0_78EE73CE8B41.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F744239E_C6BC_73BA_41DB_33AF70DCCA32.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F747939A_C6BC_73BA_41C7_4E4CF253E8CC.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F76AA8D3_AB75_BB86_4187_634C97B14F94.html =
Carpinterito:
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
Nombre científico: Veniliornis lignarius
Distribución geográfica en Chile: Desde Coquimbo hasta Magallanes (0-1.500 msnm).
El Carpinterito es el más pequeño de los cuatro carpinteros chilenos, ampliamente distribuido en bosques abiertos y matorrales densos. Es un ave que presenta dimorfismo sexual: el macho es fácil de reconocer dado que posee un parche rojo en la nuca, ausente en la hembra. En Fray Jorge es posible verlo todo el año en la zona de los bosques, asociado principalmente a los bordes donde hay una mayor cantidad de troncos muertos, mientras que durante la época no reproductiva es más común observarlo en el matorral sobre cactus o arbustos. Como buen carpintero, obtiene su alimento principalmente metiendo su lengua por agujeros y secundariamente martillando en los árboles o cactus. El Carpinterito nidifica en Fray Jorge desde octubre a diciembre, en cavidades donde la hembra pone 3 a 5 huevos.
Fotografía por: Ben Tubby - Flickr. CC BY 20.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid≈2430728
HTMLText_F76D38DB_AB75_BB86_41D7_43CBF2BBA82B.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F76D38E3_AB75_BB86_41BC_6A87C851195B.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F77E7396_C6BC_738A_41A1_AAF0837E3943.html =
Vautro:
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Baccharis vernalis F.H Hellwig
Nombre local: Romerillo
El Vautro es un arbusto que se desarrolla erguido y puede alcanzar hasta 1 m de altura. Sus ramas están cubiertas de diminutos pelillos. Por su parte, las hojas son obovadas, se encuentran agrupadas hacia el extremo de las ramas y exhiben un color verde claro. Este arbusto es dioico; sus flores son blancas y tubulares, y conforman un corimbo terminal. El fruto es un aquenio provisto de vilanos que facilitan la dispersión de las semillas por la acción del viento.
Crece sobre suelos arenosos o pedregosos a pleno sol. Es un habitante muy común de zonas litorales y dunas. En Fray Jorge está presente tanto en el matorral semiárido, como en la periferia de los bosques (matorral de transición).
Martínez (2006) indica que en Fray Jorge, la regeneración natural de Olivillo (Aextoxicon punctatum) y Petrillo (Myrceugenia correifolia) se concibe y, además, prospera en los bordes de bosquetes expuestos a la neblina costera y de preferencia bajo la protección de alguna planta nodriza, normalmente Vautro (Baccharis vernalis).
Fotografía por: Cristán García.
HTMLText_F79BDDAC_AB74_9582_41B9_999F0B5A7782.html =
Pingo Pingo:
Familia: Ephedraceae
Nombre científico: Ephedra chilensis C. Presl
El Pingo Pingo es un arbusto que puede alcanzar una altura de hasta 120 cm. Sus hojas son inaparentes pero se encuentran transformadas en diminutas escamas. Este arbusto es dioico. Las flores carecen de pétalos y sépalos; las masculinas, lucen estambres amarillos y las femeninas conforman un estróbilo. El fruto es de aspecto carnoso y luce un color rosado-salmón.
Crece en suelos áridos sobre laderas, lechos de quebradas y cerros pedregosos.
La familia Ephedraceae es monogenérica, es decir, posee un único género: Ephedra, cuyas especies son muy resistentes a la sequía (Hoffmann et al., 2015). Su capacidad de realizar fotosíntesis no se restringe a sus rudimentarias hojas, los tallos que lucen tonos verde-grisáceos también son capaces de realizar este proceso y proporcionar los nutrientes necesarios para su desarrollo (Riedemann et al., 2014).
El Pingo Pingo es muy abundante en el Área de Conservación de la comunidad rural Peral Ojo de Agua. Excluyendo a los helechos que son un grupo en particular, el Pingo Pingo es la única especie de la presente Guía —dentro de las plantas que se reproducen por semillas— que pertenece al grupo de las Gimnospermas. En estas plantas, las semillas no se forman dentro de un ovario cerrado y, por lo mismo, no desarrollan un fruto verdadero. El pseudofruto que generan corresponde a la semilla cubierta por un arilo carnoso.
«El Pingo Pingo es consumido en agua, se hierven sus ramas para tratamiento contra afecciones urinarias, y como purificador de la sangre*».
Fotografía por: Hildegard Cubillos Munski.
HTMLText_F79CDDB1_AB74_9582_41DD_6E1FEE82F656.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_F79DADB5_AB74_9582_419C_BBD5F68436DB.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_FC09EFF5_AAD7_9582_41D4_CA3D9EF94415.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_FDADC185_AAD7_8D82_41D0_CDE70BE5809A.html =
Tórtola Chilena:
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Nombre científico: Zenaida auriculata.
Distribución geográfica en Chile: Desde Arica hasta Tierra del Fuego (0-2.500 msnm).
La Tórtola se reconoce fácilmente por su color pardo pálido y manchas negras en sus auriculares y coberteras mayores. Posee un vuelo rápido y batido a baja altura, con frecuentes cambios de dirección. Es un ave muy común en zonas urbanas, sobre todo en parques y jardines, bordes de bosques, zonas agrícolas y matorrales. En Fray Jorge se puede observar generalmente en grupos posados sobre los árboles en el bosque o frecuentemente en el matorral alimentándose siempre en el suelo, a diferencia de la Torcaza que lo hace en la copa de los árboles. Nidifica en grupos entre octubre y febrero, construyendo sus nidos entre ramas de baja altura, donde la hembra pone sólo 2 huevos realizando generalmente más de una nidada por temporada.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_FDCA8A47_AAD7_9E8E_41AE_D1F2DA1EA0CE.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_FE165272_AAF7_8E86_41D4_1854F5033CFF.html =
Añañuca:
Familia: Amaryllidaceae
Nombre científico: Phycella scarlatina Ravenna
La Añañuca es una planta bulbosa que puede alcanzar 30 cm de altura. Desarrolla grandes hojas lineares y angostas. Sus flores de color rojo intenso, están agrupadas de 2 ó 3, lucen un perigonio tubular y presentan sus extremos apicales bien abiertos. El fruto es una cápsula con tres secciones, que contiene semillas negras y planas.
Muy frecuente en zonas costeras. En Fray Jorge es posible apreciarla en sectores arenosos y laderas del matorral semiárido.
En el matorral semiárido de Fray Jorge, es fácil de confundir con la Añañuca Roja (Rhodophiala phycelloides), pero ésta posee hojas más anchas (1,5-1,6 cm); extremos apicales de las flores más abiertos, acampanados y aguzados (puntiagudos), y su estigma está notoriamente dividido en tres (trífido).
Fotografía por: Janina Guerrero.
HTMLText_FE1F2276_AAF7_8E8E_41CD_7A469F5246BE.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_FE1FB27A_AAF7_8E86_41C5_DD9C2EDDA3B2.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_FE35BA24_AAF7_7E82_41D5_E61665970DE8.html =
Canastero:
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Nombre científico: Pseudasthenes humicola
Nombre local: Chiricoca
Distribución geográfica en Chile: Desde el sur de Antofagasta hasta el norte de La Araucanía (0-2.200 msnm).
Existen tres subespecies reconocidas en Chile que se diferencian levemente por la coloración de su plumaje: Pseudasthenes humicola polysticta en el sur, P. h. goodalli en el norte y P. h. humicola en el centro y sur del país; esta última habita en Fray Jorge y es descrita a continuación. El Canastero es una especie endémica de Chile y, al igual que el Tijeral, es un ave típica de las zonas áridas de matorral desértico. Su presencia en un lugar determinado es detectada principalmente por sus característicos nidos, similar a un canasto
—de donde proviene su nombre— construido en espinos (Acacia caven) y/o cactus. Una vez utilizados, los nidos son abandonados y permanecen intactos durante varios años, siendo ocasionalmente aprovechados por el Tijeral. El Canastero generalmente comienza a construir sus minuciosos nidos en agosto, donde la hembra pone 3 ó 4 huevos, criando dos veces durante una temporada.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_FE3A8A28_AAF7_7E82_41D8_D24028DE9BD1.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_FE3B1A2C_AAF7_7E82_41D8_842BF343F134.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_FE668A8F_AAF7_9F9E_41E1_35F7B460D2FD.html =
Picaflor Chico:
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Nombre científico: Sephanoides sephaniodes
Distribución geográfica en Chile: Desde el sur de Atacama hasta Tierra del Fuego. Presente también en el Archipiélago de Juan Fernández (0-2.000 msnm).
El Picaflor Chico y el Picaflor del Norte (Rhodopis vesper) son los dos picaflores de pequeño tamaño posibles de avistar en Fray Jorge.
Esta ave presenta dimorfismo sexual: la hembra luce una corona verde oscuro, mientras que en el macho es iridiscente, reflejando colores rojos, amarillos y verdes con el sol. A fines del invierno, este pequeño picaflor migra desde el norte de su distribución para nidificar entre octubre y diciembre en los boques. Por lo anterior, el Picaflor Chico es muy abundante en Fray Jorge durante otoño e invierno siendo observados alimentándose del néctar de las flores que florecen en estas estaciones. Sin embargo, durante los meses de verano, sólo un pequeño número de picaflores permanece en los fragmentos de bosques de Fray Jorge donde nidifica, dada la similitud de ambientes con los bosques del sur de Chile en los que mayoritariamente se reproduce. Construye sus nidos suspendidos de delgadas ramas, en zonas de difícil acceso a los depredadores, donde la hembra pone generalmente 2 huevos.
Fotografía por: Michaela Heisig.
HTMLText_FE6C0A98_AAF7_9F82_41DB_24B1CC041230.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_FE6F9A93_AAF7_9F86_41C8_05F7DF6A4B6F.html =
Degú:
(Octogon degus), este ratón cola de pincel es parte de la fauna presente en el lugar. Podrán encontrar asimismo al zorro culpeo Lycalopex culpaeus, una gran gama de roedores, lagartos, culebras, liebres, batracios e insectos.
HTMLText_FFE94F21_AAAD_B682_41E4_635A3DA9526B.html =
Perdiz Chilena:
Orden: Tinamiformes
Familia: Tinamidae
Nombre científico: Nothoprocta perdicariaó.
Distribución geográfica en Chile: Desde el sur de Atacama hasta Ñuble. Introducida en Isla de Pascua (0-2.000 msnm).
La Perdiz es un ave endémica de Chile y se han reconocido dos subespecies: Nothoprocta perdicaria sanborni y N. p. perdicaria; esta última habita en Fray Jorge y es descrita a continuación. Es un ave típica de los campos, pastizales y matorrales de nuestro país. En Fray Jorge se le ve principalmente en el matorral semiárido mimetizada entre los arbustos y muchas veces cruzando los caminos. Sin embargo, durante los meses más cálidos del verano las perdices buscan refugio en los lugares más frescos y sombríos, por lo que ocasionalmente pueden ser observadas en el bosque. Su fuerte grito sorprende frecuentemente al caminante cuando estas se sienten amenazadas por la presencia humana, corriendo y dando vuelos cortos para escapar. Nidifica desde octubre a marzo, construyendo su nido en el suelo, donde la hembra pone 5 a 9 huevos.
Si bien hoy en día la Perdiz no está en alguna categoría de conservación, su población está recién recuperándose después de años de caza indiscriminada.
Fotografía por: Michaela Heisig.
### Etiqueta
Label_0E9CEE5D_36F3_E64E_419C_5A94FA5D3CA1.text = parque fray jorge
Label_0E9CEE5D_36F3_E64E_419C_5A94FA5D3CA1_mobile.text = parque fray jorge
Label_10023E6F_79E4_45D6_41C4_3C727B039CB2.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_102BB6DE_79E3_C2F6_41D3_B5548A1A091C.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_10516752_79EC_C3CE_41DD_FA9329EB0443.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_108F0A07_79EC_CD56_41A8_0BE8DB4009F0.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_10C9D109_79E4_7F5A_41CE_3DB523FF0054.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_10D286D7_79EC_C2F6_41DE_D68FC721C9B5.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_1121253E_79EC_C7B6_41D9_C62F061BC2D9.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_11664898_79E4_4D7A_41DE_EA0E39037940.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_1184D145_79E7_DFCA_41D0_0AEB5FC51A5D.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_11AE061D_79E4_457A_41DE_6D04A09C92D2.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_11BC0FAC_79E4_435A_41DF_7939FD04CE39.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_133D53A4_79E4_434A_41D6_91B70500A017.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_1493429A_79FC_5D7E_416F_71014B67F236.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_4A923693_5F12_84D2_41D4_B79655228A9E.text = ¿DESEA ABANDONAR ESTE TOUR VIRTUAL Y ACCEDER AL SELECCIONADO?
Label_608B3555_79FC_C7CA_41CA_9E151BDFCA57.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_60C4AABF_79E4_C2B6_41A4_101DE384E0F4.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_61CCC0F6_79E4_7EB6_41D7_4B8D5289E741.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_622C6178_79EC_5FBA_41A7_F12110A08CFD.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_646194D0_7A27_C6CA_41DE_332BB376D189.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_64C13DBA_7A24_C6BE_41D1_F50DAEC3E971.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_64E75C36_79E7_C5B6_41DA_0A8B566FC435.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_653B15D4_79EC_46CA_4195_0AB0F9BEE05D.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_65614D72_7A2C_C7CE_41DA_BD4CA08A92F5.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_65A7064E_79E4_C5D6_41BB_05F9FD2E55B8.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_66EEBD77_7A25_C7B6_41DA_7BEE4690C5D0.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_675E591F_7A23_CF76_41DE_21ED7E00A76E.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_6DA85D8F_79E4_4756_41DE_7343AF11C8D6.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_73F3F81D_5F12_8BD6_41B3_6B0601431346_mobile.text = ¿DESEA ABANDONAR ESTE TOUR VIRTUAL Y ACCEDER AL SELECCIONADO?
Label_D804FAB1_7A24_4D4A_41CC_CDEFCA3EB95E.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
Label_EF507421_7A2C_C54A_41D9_8ECD581B9742.text = Clickear/presionar para escuchar su canto
## Media
### Subtítulo
panorama_25D04B1C_3316_B83D_41A6_892164D43022.subtitle = Entrada
panorama_25D07A41_3317_B807_41B1_6F927F2BC9B8.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25D0AB34_3317_F80D_41B4_23895DF36B36.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25D0BE43_3315_B80B_41B8_7697E4DD503D.subtitle = Zona Merienda
panorama_25D0DF40_3315_F805_41C8_3706649A4351.subtitle = Entrada
panorama_25D0EED4_3315_B80D_41A6_A118EC954C38.subtitle = Entrada
panorama_25D16B46_3316_780D_418B_6988EDBB0801.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25D19952_3316_F805_41B2_84EAB3EEC89C.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25D19A2B_3316_781B_41C7_8466A08C3B2D.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25D1EA22_3316_B805_41A1_70DF22CE7932.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25D648CE_3312_B81D_41A1_C8D7F868F38D.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_25D6499F_3312_F83B_41B1_F0E41F409E58.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_25D7134E_3312_881D_41A5_5EF37F8F8EE4.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25D72EF1_3312_7807_41C0_5C55C6F88689.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25D72EFA_3312_B805_41BC_BC42FAB9E950.subtitle = Zona de Merienda
panorama_25D741D8_3312_8805_41C0_0AAAC661B105.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25D79D50_3312_7805_41C1_A8497AADE227.subtitle = Centro de Información Ambiental
panorama_25E70625_3315_880F_41C3_B6F607868954.subtitle = Vista Aérea
panorama_25E72395_3315_880F_4199_663A1BB7ECBB.subtitle = Vista Aérea
panorama_25E774E0_3315_8805_41BC_4ADBDCE3E458.subtitle = Vista Aérea
panorama_25E77C10_3315_B805_41BE_809766814FFD.subtitle = Vista Aérea
panorama_25E7EDCF_3315_981B_41C3_F3C1130686CE.subtitle = Vista Aérea
panorama_2620CB8B_30FF_981B_41B0_7CB3EB02481E.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_26213461_30FE_8807_419E_138BD8700339.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_262166D0_30FE_8805_41C2_03A77947DE1B.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_26216808_30FE_9805_41B2_832BCCF12359.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_262168C5_30FE_980F_41C5_E7FEB0B377D3.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2621DDA9_30FF_9807_4196_AFBEEC344237.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_262207DA_30FD_8805_41AF_E9A4412CA327.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2622114E_30F2_881D_41C6_3B26E1CACDCA.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_26221C6A_30F2_F805_41BB_79A1826CEAB3.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_262221FC_30F2_8BFD_41BB_1B7EA91CAB5F.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2622573D_30F2_887F_41C1_CC189392B565.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_262270B0_30F2_8805_41C7_228ED546EA2D.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2622A3F1_30FD_8807_41BC_4D55959555CB.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2622C961_30FD_9807_41C3_82827B91C505.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2622F61E_30FD_883D_41C1_03FB0D5F4D38.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_26238BC8_30F3_9805_418A_5DEA2AB80F62.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2623A4F9_30F3_8807_41C0_B4DF635250A0.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2623A7F2_30F3_8805_4181_2ADD753AA26E.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2623FE7C_30F3_F8FD_41B7_7E8CD8DEF395.subtitle = Bosque Hidrófilo
panorama_2A54F181_30FF_8807_41C0_7589EB7E6CF6.subtitle = Entrada
panorama_2B2EAA87_3316_980B_41B8_30870C60CFD9.subtitle = Vista Aérea
### Título
album_2A380418_38C3_CA1A_4186_89CCABB63F02.label = Fotos Aéreas Parque Fray Jorge
album_2A380418_38C3_CA1A_4186_89CCABB63F02_0.label = 3
album_2A380418_38C3_CA1A_4186_89CCABB63F02_1.label = 8
album_2A380418_38C3_CA1A_4186_89CCABB63F02_2.label = 2
album_2A380418_38C3_CA1A_4186_89CCABB63F02_4.label = 1
album_48DCBE3B_56A4_9F70_41C1_6EEDED633A4B.label = Álbum de Fotos Clima por que cambia_page-0002-gigapixel-art-scale-2_00x
album_48DCBE3B_56A4_9F70_41C1_6EEDED633A4B_0.label = Clima por que cambia_page-0002-gigapixel-art-scale-2_00x
album_6D39CBCC_4FF6_097B_41A0_5230A1CE164A.label = Álbum de Fotos caseta unesco
album_6D39CBCC_4FF6_097B_41A0_5230A1CE164A_0.label = info caseta unesco-gigapixel-art-scale-2_00x
album_6D3E8715_4FF3_FAEA_41BB_C499AD584A28.label = Álbum de Fotos arrayan
album_6D3E8715_4FF3_FAEA_41BB_C499AD584A28_0.label = arrayan-gigapixel-art-scale-2_00x
album_7171A638_5036_FB1A_41D3_031937966907.label = Álbum de Fotos bollen
album_7171A638_5036_FB1A_41D3_031937966907_0.label = bollen-gigapixel-art-scale-2_00x
album_722B682C_56AD_8310_41D2_B4AC5B09ED95.label = Álbum de Fotos Sendero el Mineral_page-0001-gigapixel-art-scale-2_00x
album_722B682C_56AD_8310_41D2_B4AC5B09ED95_0.label = Sendero el Mineral_page-0001-gigapixel-art-scale-2_00x
album_72CF2B56_5036_0917_41BA_CE711CC12BE7.label = Álbum de Fotos yelmo
album_72CF2B56_5036_0917_41BA_CE711CC12BE7_0.label = yelmo-gigapixel-art-scale-2_00x
album_7E37DA1B_56E4_8730_41BC_89AF117B647C.label = Álbum de Fotos Copia de Los humedales nos dan vida_page-0001-gigapixel-art-scale-2_00x
album_7E37DA1B_56E4_8730_41BC_89AF117B647C_0.label = Copia de Los humedales nos dan vida_page-0001-gigapixel-art-scale-2_00x
map_08B6072B_3634_41A1_41C6_E9EEB3D5CD68.label = Plano Fray Jorge
panorama_25D04B1C_3316_B83D_41A6_892164D43022.label = Acceso a Parque Nacional
panorama_25D07A41_3317_B807_41B1_6F927F2BC9B8.label = Interior C.I.A - 6
panorama_25D0AB34_3317_F80D_41B4_23895DF36B36.label = Interior C.I.A - 3
panorama_25D0BE43_3315_B80B_41B8_7697E4DD503D.label = Estacionamiento
panorama_25D0DF40_3315_F805_41C8_3706649A4351.label = Caseta de Registro
panorama_25D0EED4_3315_B80D_41A6_A118EC954C38.label = Estacionamiento de Acceso
panorama_25D16B46_3316_780D_418B_6988EDBB0801.label = Interior C.I.A - 2
panorama_25D19952_3316_F805_41B2_84EAB3EEC89C.label = Interior C.I.A - 1
panorama_25D19A2B_3316_781B_41C7_8466A08C3B2D.label = Interior C.I.A - 4
panorama_25D1EA22_3316_B805_41A1_70DF22CE7932.label = Interior C.I.A - 5
panorama_25D638A3_3312_780B_41C6_7E4A16B46DD5.label = Torre de Vigilancia
panorama_25D63AC8_3313_F805_41BB_F1F1C81B9715.label = Sendero El Mineral
panorama_25D648CE_3312_B81D_41A1_C8D7F868F38D.label = Salida 2 sendero
panorama_25D6499F_3312_F83B_41B1_F0E41F409E58.label = Salida 1 sendero
panorama_25D7134E_3312_881D_41A5_5EF37F8F8EE4.label = Ingreso a C.I.A
panorama_25D72EF1_3312_7807_41C0_5C55C6F88689.label = Anfiteatro
panorama_25D72EFA_3312_B805_41BC_BC42FAB9E950.label = Picnic
panorama_25D741D8_3312_8805_41C0_0AAAC661B105.label = Terraza C.I.A
panorama_25D79D50_3312_7805_41C1_A8497AADE227.label = Exterior C.I.A
panorama_25D7B921_3313_B807_41BC_9CDC05412455.label = Parador camino al bosque
panorama_25E70625_3315_880F_41C3_B6F607868954.label = Sendero Bosque - 2
panorama_25E72395_3315_880F_4199_663A1BB7ECBB.label = Ingreso desde Ruta 5 Notre
panorama_25E774E0_3315_8805_41BC_4ADBDCE3E458.label = Acceso a Parque Nacional
panorama_25E77C10_3315_B805_41BE_809766814FFD.label = Sendero Bosque - 1
panorama_25E7EDCF_3315_981B_41C3_F3C1130686CE.label = Sendero Bosque - 3
panorama_2620CB8B_30FF_981B_41B0_7CB3EB02481E.label = Saliendo del bosque
panorama_26213461_30FE_8807_419E_138BD8700339.label = Conectate con este lugar
panorama_262166D0_30FE_8805_41C2_03A77947DE1B.label = Canelo
panorama_26216808_30FE_9805_41B2_832BCCF12359.label = Arrayán Macho
panorama_262168C5_30FE_980F_41C5_E7FEB0B377D3.label = ¡Silencio! Alguien te habla
panorama_2621DDA9_30FF_9807_4196_AFBEEC344237.label = Olivillo
panorama_262207DA_30FD_8805_41AF_E9A4412CA327.label = Mirador Océano Pacífico
panorama_2622114E_30F2_881D_41C6_3B26E1CACDCA.label = Sendero - 3
panorama_26221C6A_30F2_F805_41BB_79A1826CEAB3.label = Sendero - 2
panorama_262221FC_30F2_8BFD_41BB_1B7EA91CAB5F.label = La vida bajo la sombra de los árboles
panorama_2622573D_30F2_887F_41C1_CC189392B565.label = LLegando al Bosque
panorama_262270B0_30F2_8805_41C7_228ED546EA2D.label = Yelmo
panorama_2622A3F1_30FD_8807_41BC_4D55959555CB.label = Sendero - 4
panorama_2622C961_30FD_9807_41C3_82827B91C505.label = Sendero - 5
panorama_2622F61E_30FD_883D_41C1_03FB0D5F4D38.label = Bollén
panorama_26238BC8_30F3_9805_418A_5DEA2AB80F62.label = Sendero - 1
panorama_2623A4F9_30F3_8807_41C0_B4DF635250A0.label = Vautro
panorama_2623A7F2_30F3_8805_4181_2ADD753AA26E.label = Ingreso a Bosque Hidrófilo
panorama_2623FE7C_30F3_F8FD_41B7_7E8CD8DEF395.label = Mirador Cordillera
panorama_2A54F181_30FF_8807_41C0_7589EB7E6CF6.label = Ingreso desde Ruta D-560
panorama_2B2EAA87_3316_980B_41B8_30870C60CFD9.label = Merienda y Estacionamiento
photo_01DBB476_3846_4A16_41C2_8FC67F6126D7.label = 7
photo_01DBB476_3846_4A16_41C2_8FC67F6126D7.label = 7
photo_0AAD557D_3846_4A1A_41BF_602546EBAEFC.label = 6
photo_0AAD557D_3846_4A1A_41BF_602546EBAEFC.label = 6
photo_0C07F216_384E_CE16_4195_1E5EF1FFF7B0.label = 4
photo_0C07F216_384E_CE16_4195_1E5EF1FFF7B0.label = 4
photo_0D782C58_3842_DA1A_41C5_8CF3F5B41062.label = 10
photo_0D782C58_3842_DA1A_41C5_8CF3F5B41062.label = 10
photo_0D881ED4_3846_D66A_41C3_5C9ADF009399.label = 5
photo_0D881ED4_3846_D66A_41C3_5C9ADF009399.label = 5
photo_0DA7ED4A_3843_DA7E_41AE_F74375B9D3AA.label = 9
photo_0DA7ED4A_3843_DA7E_41AE_F74375B9D3AA.label = 9
video_502F8D0F_5F11_85B2_41CB_4CAE4E2EC90D.label = PANTALLA CARGA 2 HB MEJOR CALIDAD CORREG
## Acción
### URL
LinkBehaviour_43B8D17E_5A0A_1700_41D0_0184F72D8501.source = https://www.vista3d.cl/tourvirtualvalledelencanto/index.htm?skip-loading
LinkBehaviour_451DAC0C_5F36_8BB6_41D0_4736B4690476.source = https://www.vista3d.cl/tourvirtualvalledelencanto/index.htm?skip-loading
LinkBehaviour_72742553_5F11_8452_41D4_2A5D8AD32942.source = https://www.vista3d.cl/tourvirtualvalledelencanto/index.htm?skip-loading
LinkBehaviour_768747EE_AFB1_19B1_41E1_FC8B0D7CC492.source = https://www.ovalleturismo.cl/es/lugares-turisticos/naturales/parque-nacional-fray-jorge/
LinkBehaviour_9E65B298_A997_7B91_41A1_AEA390864C15.source = https://www.ovalleturismo.cl/es/lugares-turisticos/naturales/parque-nacional-fray-jorge/